ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografías de “Piaget, Vygotsky y Ausubel”

Maru.22Monografía14 de Junio de 2016

4.617 Palabras (19 Páginas)828 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE


[pic 1]

TEMA: Monografías de “Piaget, Vygotsky y Ausubel”

ASIGNAURA: Matemática y su Didáctica I

PROFESORA: Gisela Agolti

INTEGRANTES: Álvarez Gisela

        Arnaiz Luisina

                               Marsilli María Esther

        Marsilli Melisa

        Montenegro Camila

FECHA DE ENTREGA: Jueves 12 de Mayo de 2016

INTRODUCCION

La educación y el desarrollo infantil son dos temas que van estrechamente relacionados. Estos fueron objetos de estudio de tres importantes autores: Piaget, Ausubel y Vigotsky, de los cuales trataremos en el siguiente trabajo sus biografías, y desarrollaremos similitudes y diferencias de sus pensamientos.

Sus teorías brindan respuestas a situaciones problemáticas y dan pasos a seguir, sobre soto en el área de la educación.

Los autores mencionados se basaron en el paradigma constructivista. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje y cada autor lo maneja de una manera particular. Este modelo sostienen las personas en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos.

Según el constructivismo el conocimiento es una construcción del ser humano que se realiza a partir de los conocimientos previos que adquiere mediante su interacción con el medio.

Vygotsky le dio una nueva configuración al pasado de la psicología, por medio de su teoría actual plantío soluciones que se convirtieron en los proyectos para el futuro.

Piaget ha sido considerado uno de los destacados de la psicología contemporánea y creador dela epistemología genética (teoría del desarrollo del conocimiento).

Ausubel fue el creador de la teoría del aprendizaje significativo, y tuvo importantes implicaciones para l labor educativa.

BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET

Nació en Neuchatel el 9 de agosto de 1896. Desde muy pequeño mostro interés por la biología y la vida animal. A los 11 años de edad público su primera nota en una revista científica, pasando a colaborar con el museo de Historia Natural de su ciudad natal.

A raíz de una crisis filosófica en su adolescencia comienza a interesarse por el problema del conocimiento por la epistemología. Precisamente en la psicología encontrara el puente entre  esta y la biología.

En 1918 obtiene su doctorado en ciencias naturales, en ese mismo año recibe formación en psicología experimental

En 1919 descubre dos disciplinas que le interesaban: la lógica formal y los trabajos relativos a la inteligencia del niño. Esta disciplina trataba del resultado que obtenían los niños de diferentes edades, en las formas de razonar ante  problemas varios y los errores que se cometen en las diversas edades. En especial pone énfasis en los ítems que implicaban aspectos de lógica.

Observa que sus intereses epistemológicos son sensibles de ser tratados a través de la experiencia. Por este motivo  comienza a utilizar el método de entrevista clínica, preguntando a los niños sobre su ejecución y  comprensión de los ítems. Fruto  este trabajo consigue un puesto como director de investigación en el Instituto de Jean Jacques Rousseau de Ginebra.

Entre sus obras, destacan:

El pensamiento y el lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), La concepción del mundo en el niño (1928),Introducción a la epistemología genética(1950) El juicio moral del niño 1932), La concepción del numero en el niño (1952), Los orígenes en la inteligencia en los niños (1953),El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), La construcción de la realidad en el niño (1955), el desarrollo del pensamiento lógico de la infancia la adolescencia (1958), Seis estudios de psicología (1964), El desarrollo temprano del lógica n el niño: Clasificación y seriación (1964),Biología y conocimiento (1967), Psicología y pedagogía (1970)

 

En estas obras ya aparecen los conceptos fundamentales, como son los de asimilación, acomodación, equilibrio, organización, egocentrismo, etc., así como una primera descripción del desarrollo en estadios.

A partir del nacimiento de sus tres hijos, Piaget comienza a profundizar sus observaciones sobre el desarrollo cognitivo temprano. Esto dará lugar a un conjunto de libros: En los que describe y explica la aparición de la inteligencia y lógica en el niño:

  • “El nacimiento de la inteligencia en el niño” : (1936 En los que describe y explica la aparición de la inteligencia y lógica en el niño)
  • “La construcción de lo real en el niño” (1937: Categorías del pensamiento como son el espacio, tiempo, causalidad y permanencia en el objeto.
  • “La formación del símbolo en el niño” (1946: Aparición de la representación mental, al final del estadio sensorio-motor).

En estos Piaget defiende la existencia de una inteligencia previa al lenguaje. Para él, el origen de la inteligencia se encuentra en la acción. La acción del niño fundamenta la inteligencia sensorio-motora y la representativa.

En 1935 se crea el laboratorio de Psicología Elemental, donde Piaget junto con Szemiska y Inhelder publicaron libros sobre tres tipos de problemáticas:

  • El desarrollo de la percepción
  • Las características del pensamiento más allá de la etapa sensorio-motora.
  • El desarrollo de aspectos infralógicos.

Su prestigioso conocimiento le permite en 1955 crear el centro de epistemología genética. Este centro reúne a un equipo interdisciplinar (psicólogos, matemáticos, filósofos, lingüistas, etc.) para tratar problemas epistemológicos concretos. La creación de este, supone una problemática teórica y los temas de investigación.

A partir de esos años la obra de Piaget comienza a ser más conocida. En esta tarea de difusión, tuvo gran importancia la obra de Flavell (1963), autor que se considera “exportador” de la obra de Piaget a Estados Unidos. La psicología estadounidense vivía la crisis del paradigma conductista, y abrazo con singular interés las ideas referentes a la estructuración del pensamiento en etapas, más concretas y susceptibles de generar investigación empírica experimental que sus más abstractas concepciones epistemológicas, sin duda ambos aspectos de su teoría están íntimamente relacionados y no se entienden el uno sin el otro (Bidell y Fisher, 1992).

En los últimos años de vida, sus publicaciones serán de ampliación de la teoría a otros dominios y de perfeccionismo y profundización, sin que los supuestos básicos cambien de forma significativa. Volverá a abordar el problema de los mecanismos de transición entre estadios y los desfases horizontales, recuperando una perspectiva más funcional que estructural.

[pic 2]

MARCO TEORICO DE LA TEORIA PIAGETINA

La teoría piagetiana explica el desarrollo cognoscitivo del niño haciendo hincapié en la formación de estructuras mentales.

Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta dice, que el desarrollo es un continuo  pasar de un estado de menor equilibrio a uno superior. Afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes a la de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento d los niños para convertirse en propias de los adultos.

Según Piaget las tres etapas del desarrollo cognitivo son:

Etapa sensorio-motora (0-2 años): Es donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que los rodea.

Etapa pre-operacional (2-7 años): Es aquí en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico.

Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): En esta etapa el pensamiento del niño es literal y concreto, pero la formulación abstracta, sobre pasa su captación.

Etapa de las operaciones formales: Ya en el nivel adulto es capaz de realizar altas abstracciones.

Definición de los conceptos básicos de la teoría de Piaget:

Esquema: es una actividad operacional que se repite y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos se vuelvan capaces de suscitarla.

Estructura: es una integración equilibrada de temas.

Organización: permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. Está formada por etapas de conocimientos que conducen a diferentes conductas en situaciones específicas.

Adaptación: es un atributo de la inteligencia y es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (411 Kb) docx (387 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com