ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VYGOTSKI, PIAGET Y FREUD: A PROPÓSITO DE LA SOCIALIZACIÓN

Luxexita Euan MayEnsayo13 de Diciembre de 2019

5.134 Palabras (21 Páginas)738 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Instituto:

Escuela normal  de educación preescolar francisco de Montejo

Asignatura:

Lenguaje y Comunicación

Semestre:

-------

Maestro:

Isaías Ramírez Ku

Alumna:

Johana Vanesa Loria Pérez

Fecha de entrega:

-----------------

 

VYGOTSKI, PIAGET Y FREUD: A PROPÓSITO DE LA SOCIALIZACIÓN

       El ser humano, a comparación de otros habitantes del planeta, ha demostrado tener un desarrollo intelectual aparentemente más desarrollado, sin embargo, a pesar de lo diferente que podamos ser, hacer o crear, coincidimos en algo tan simple; la necesidad compañía.

El ser humano y cualquiera de las otras razas en existencia, fueron creados con necesidades básicas, entre ellas, la necesidad de estar acompañados, formar relaciones sociales, vínculos familiares y afectivos en los cuales se pudieran desenvolver de manera natural.

En el trayecto de este proceso, nos podemos encontrar con un punto clave para la realización y satisfacción de esta necesidad; La comunicación.

La comunicación, es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes, en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de códigos similares (lenguajes)  tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.

A pesar de que este proceso de manera escrita luce perfecto, la realidad en ocasiones es distinta, ya que este entra en un estado de incumplimiento en la función de cada uno de  sus elementos, los cuales se ven modificados por distintas situaciones: Desde el objetivo de cada persona, su manera de ser, de relacionarse y expresarse, lo cual es ciertamente definido por la cultura de la que provenga, hasta los elementos impuestos por las nuevas tecnologías.

En la actualidad, es difícil comprender  “como la sociedad e individuo se constituyen mutuamente”  ya que es un algoritmo con relación “causa y efecto” es decir, cada individuo se comporta de acuerdo a lo aprendido durante su desarrollo y aprendizaje, el cual comienza en casa y de acuerdo a su cultura, si los individuos, adquieren buenos aprendizajes y se les inculca valores, cuando lleguen  a la etapa adulta y formen parte de una sociedad,   esta por consiguiente, será una buena sociedad. Y viceversa; si crecemos dentro de una buena sociedad, obtenemos buenos aprendizajes y  se nos inculcan valores, al final siendo elementos de la sociedad, seremos buenos individuos.

 LOS NUEVOS ESCENARIOS SOCIALES

       La situación, no únicamente de los países con industrias subdesarrollados, si no del mundo, se encuentra en “imperativa reflexión”  ¿Por qué?

Un panorama complejo imposibilita a la población su aprendizaje en los contenidos de su cultura, sobre el rol que cumplen distintos agentes sociales y de forma particular sobre la mediación que ejercen los adultos como educadores, es decir, lo tiempos han cambiado, la manera de ver las cosas, y de aprenderlas, la forma en la que se realiza el intercambio de información  y  la forma en la que nos relacionamos.

Es bien dicho que es la época en la que más avances hemos tenido, en la que se han echo descubrimos que no habríamos podido imaginar. Las nuevas tecnologías están haciendo las cosas en grande, de forma masiva y con gran influencia,  está en lo más alto de su resplandor, pero nos está apagando  a nosotros.

Es sorprendente lo que los aparatos nuevos pueden hacer por nosotros, lo mucho que nos facilita la existencia en nuestra vida tan cotidiana, pero eso mismo que nos  abre la puerta a otros mundos, también nos está limitando. Las nuevas generaciones se ven modificadas en gran medida por la tecnología.

Es la época de la comunicación, en donde cada individuo posee en mano un teléfono celular,  con contenido relacionado  a aplicaciones de diversos usos, las cuales en su, mayoría, funcionan  brindándonos una manera de acercarnos a las personas y compartir ideas, incluso sin estar presentes, en las cuales se puede realizar una comunicación escrita perfectamente, en las cuales se pueden enviar y recibir fotos de personas guapas, perfectamente bien editadas  con alguna aplicación, es la época en la que todos se conocen porque se mantienen agregados por alguna aplicación, donde platican libremente sin ningún inconveniente, con toda la confianza, de hecho, es por eso que en lo particular creo que nos hemos apegado tanto a las nuevas tecnologías, porque nos brindan confianza, una confianza falsa, es un lugar en que si no te gusta algún aspecto de ti, es más sencillo editar o simplemente eliminarlo con cualquier aplicación, que aceptar que aquello que es parte de ti.

Es por ello que le hemos dado tanta atención a este tipo de tecnología que hemos olvidado de dónde venimos, bueno, No podemos decir que hemos olvidado lo que aprendimos de pequeños, la religión  que se nos enseñó, y las actividades que se hacían años atrás, simplemente se puede decir que se ha decidido omitirlas, así es, han sido omitidas por las nuevas generaciones que nacen en la cuna de la tecnología, aquellos a los cuales le importa  más lo que un amigo agregado de Facebook   diga, que lo que  padre propio  inculque.

Y así, poco a poco hemos le hemos la tecnología le ha arrebatado la autoridad a los padres, como mediadores de nuestro crecimiento y desarrollo, ahora las sociedades virtuales son las que influyen en la búsqueda de identidades en nuestros jóvenes, dando en su mayoría, ejemplos erróneos de lo que realmente es pasar por una adolescencia.

Los nuevos escenarios para la vida, se han visto alarmantes ante los ojos de personas que se encuentran interesadas en la permanencia de la cultura, por lo que se busca el entendimiento acerca de la importancia del comportamiento individual, de estar psicoculturalmente bien y aceptar nuestra cultura para su permanencia, de tal manera que el mundo siga siendo multicultural.

SOCIALIZACIÓN E INDIVIDUACION

A partir de su insuficiencia e incómpletud constitucional biológica, desde su nacimiento el ser humano se inscribe en distintas redes significantes que lo preceden y lo significan, antes de que él mismo pueda atribuir significados. Su condición de sujeto tiene como punto de partida la apertura que le da su equipamiento biológico, la dependencia del otro que está inscrita en sus propios genes. El estatus de sujeto tiene que ver con su característica de indefenso, inmaduro y subdesarrollado embrión que suple estas condiciones con el imponderable poder que le da la cultura, con su posibilidad de «empoderarse» a partir de la apropiación de las herramientas culturales que anteriores generaciones han creado.

El despliegue de la rica vida subjetiva dentro de los procesos de socialización es al mismo tiempo un proceso de individuación.

La socialización del ser humano presupone simultáneamente el desenvolvimiento y la construcción de lo individual, de lo singular. Intentar entender el conjunto de interacciones permanentes del sujeto con los sistemas y subsistemas de la vida social en el presente, implica ampliar los marcos de referencia para dar cuenta de estos procesos de socialización e individuación

El papel de los agentes socializadores más importantes, como habían sido hasta ahora la familia y la escuela se ha visto disminuido y modificado.

 En la constitución del sujeto moral, político y cultural ya no sólo participan la familia, la escuela, ahora nuevos espacios sociales ejercen esta función.

Las relaciones fuertes, significativas que proporcionaban anteriormente la vida familiar y escolar y en las cuales los niños aprehendían el sentido de una vida humana digna, se han debilitado.

Los cambios en los roles del padre y la madre, las presiones económicas, entre otros factores, dificultan actualmente la interacción y comunicación de padres e hijos al interior de la familia.

Los nuevos desafíos de la vida social, junto a las dificultades que ha tenido la institución escolar para modificarse y la competencia que sufre la escuela, frente al poder de las nuevas tecnologías, la han colocado en una situación difícil en su tarea socializadora.

De forma general es posible decir que la socialización que ejercen hoy distintos agentes y espacios socializadores tiene un carácter conflictivo; nuevos espacios socializadores, los grupos de pares, la televisión, la calle, etc; han adquirido un poder inusitado. Algunos autores hablan de la pérdida que han sufrido la escuela y la familia en su función como transmisores de valores y pautas culturales, lo que generaría un déficit de socialización que no pueden cubrir los nuevos agentes de socialización, tales como son los medios masivos de comunicación, los cuales no han sido diseñados como entidades de formación moral, política y cultural.

SUJETO Y CULTURA

El ser humano, sus procesos afectivos, cognitivos, todas sus competencias y habilidades se constituyen a partir dejla incorporación progresiva de los contenidos de su cultura. Entendida la cultura en términos de Martín Barbero, como las tramas de significación que el hombre ha creado, como el tejido de relaciones e intercambios simbólicos desde donde se construyen permanentemente las identidades sociales, podemos decir que es el factor principal que permite al ser humano constituirse como tal.lAbordar la relación sujeto-cultura significa cuestionar el tradicional dualismo que opone individuo y sociedad, lo subjetivo y lo objetivo, etc. Este cuestionamiento es posible hacerlo a partir de los desarrollos de la psicología sociocuítural vygotskiana que subraya cómo lo individual y lo social representan momentos distintos de los fenómenos humanos y no entidades opuestas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (101 Kb) docx (123 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com