Monografia De La Ley General De Sociedades
13564217 de Junio de 2014
5.573 Palabras (23 Páginas)552 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO 1
1.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA
1.2 DEFINICIÓN-
1.3 LO QUE ES Y NO ES EL BENCHMARKING
1.4 ASPECTOS DEL BENCHMARKING
1.5 ENFOQUES DEL BENCHMARKING
CAPITULO 2
CONCLUCIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
INTRODUCCION
En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencias cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el benchmarking.
En este trabajo se presentará primeramente una breve perspectiva histórica sobre el benchmarking para tener una idea clara sobre cuáles han sido los pasos o la evolución del mismo que lo ha llevado a convertirse en una herramienta tan usada y valiosa para la mejora de las empresas que la utilizan. De igual manera se presentará una definición que describa de forma clara lo que es benchmarking.
Existen un gran número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el número de definiciones sobre el tema es muy variado también, igualmente variado es el tipo de métodos para hacer benchmarking.
1.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA
1.2 DEFINICIÓN
1.3 LO QUE ES Y NO ES EL BENCHMARKING
1.4 ASPECTOS DEL BENCHMARKING
1.5 ENFOQUES DEL BENCHMARKING
1.1 PERSPECTIVA HISTORICA
La cronología que se presenta aquí es la de Xerox Corporation . Xerox tuvo la fortuna de descubrir y aplicar benchmarking a principios de su campaña para combatir la competencia. La experiencia de Xerox muestra la necesidad y la promesa de benchmarking.
En 1979 Xerox inició un proceso denominado benchmarking competitivo. Benchmarking se inició primero en las operaciones industriales de Xerox para examinar sus costos de producción unitarios. Se hicieron comparaciones de productos seleccionados y se hicieron comparaciones de la capacidad y características de operación de máquinas de copiar de los competidores y se desarmaron sus componentes mecánicos para analizarlos. Estas primeras etapas de benchmarking se conocieron como comparaciones de calidad y las características del producto.
El benchmarking se formalizó con el análisis de las copiadoras producidas por Fuji - Xerox, la afiliada japonesa de Xerox, y más tarde otras máquinas fabricadas en Japón. Se identificó que los competidores vendían las máquinas al mismo precio que a Xerox les costaba producirlas por lo que se cambió el estilo de producción el EUA para adoptar las metas de benchmark fijadas externamente para impulsar sus planes de negocios. Debido al gran éxito de identificar los nuevos procesos de los competidores, los nuevos componentes de fabricación y los costos de producción, la alta gerencia ordeno que en todas la unidades de negocios se utilizara el benchmarking y el 1983 el director general ordenó la prioridad de alcanzar el liderazgo a través de la calidad y benchmarking se contempló, junto con la participación de los empleados y el proceso de calidad, como fundamental para lograr la calidad en todos los productos y procesos.
Antes de 1981 la mayoría de las operaciones industriales hacían las comparaciones con operaciones internas, benchmarking cambió esto, ya que se empezó a ver la importancia de ver los procesos y productos de la competencia, así como el considerar otras actividades diferentes a la producción como las ventas, servicio post venta, etc. como partes o procesos capaces de ser sometidos a un estudio de benchmarking. Aunque durante esta etapa de benchmarking ayudó a las empresas a mejorar sus procesos mediante el estudio de la competencia, no representaba la etapa final de la evolución de benchmarking, sino que después se comprendió que la comparación con la competencia aparte de ser difícil, por la dificultad de conseguir y compartir información, sólo nos ayudaría a igualarlos, pero jamás a superarlos y a ser más competitivos. Fue por lo anterior que se buscó una nueva forma de hacer benchmarking, que permitiera ser superiores, por lo que se llegó a la reconocer que benchmarking representa descubrir las mejores prácticas donde quiera que existan.
1.2 DEFINICIÓN DEL BENCHMARKING
Dicen algunos autores, que el benchmarking es tan antiguo como la existencia de la humanidad. El primero en hacer benchmarking habría sido el segundo que inicio un fuego: observando al primero que lo encendía.
Sun Tzu, incluso, estaría preconizando el benchmarking desde tiempos remotos: “Si conoce al enemigo y a sí mismo, no debería temer por el resultado de cientos de batallas. Si se conoce a sí mismo pero no al enemigo, por cada victoria ganada, surgirá una derrota. Si no conoce al enemigo o a sí mismo sucumbirá en cada batalla.
El benchmarking es un concepto que se introdujo en el mundo empresarial en el siglo pasado. Un hilandero americano estudio el funcionamiento de sus competidores en Inglaterra y lo adaptó para emplearlo en EEUU con menor cantidad de personal. Contemporáneamente, Xerox, introdujo las prácticas del benchmarking masivamente en la compañía al descubrir el menor costo de sus competidores japoneses en la producción de fotocopiadoras.
De acuerdo a Espendolini (2000) benchmarking: “Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras.”
EL CONCEPTO DE BENCHMARKING SE PUEDE DEFINIR ENTONCES, DE LAS SIGUIENTES MANERAS :
a. Definición formal: Se deriva de las primeras experiencias de aplicación del benchmarking en el área de fabricación y sostiene que “es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores mas duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria” (David T. Kearns, director General de Xerox Corporation).
b. Definición de trabajo: Se deriva de la experiencia de aplicación práctica del benchmarking y mantiene que “es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente”(Robert C. Camp).
c. Definición propuesta por Bengt Kallöf y Svante Östblom en su libro “Benchmarking”: “es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia.
Ahora, si analizamos los términos propuestos en las definiciones, tendríamos el siguiente esquema propuesto por Felipe Alarcón Palacio en Informes para Empresarios:
SINÓNIMOS IMPLICACIONES
Involucra una serie de
acciones que definen aspectos,
problemas u oportunidades;
Proceso mide el desempeño: lleva a
conclusiones basadas en un
análisis de la información
recopilada y estimula cambios
y mejoras organizacionales.
Existencia de algún tipo de
modelo o grafico de un
Sistemático Estructurado, formal, analítico, proceso de Benchmarking, que
organizado, estimule un conjunto de
acciones recomendadas en un
orden particular.
El Benchmarking es algo que
tiene lugar en un periodo de
tiempo extenso. Para que la
Continuo Continuado, a largo plazo información del benchmarking
sea significativa, debe ser
considerada en un contexto
que implique actividad
organizacional durante largo
tiempo.
El benchmarking es un
proceso investigativo que
Evaluar Entender, diagnosticar, medir, produce información que le
comparar ayuda a la gente a tomar
decisiones.
Productos, Prácticas comerciales, operaciones,
servicios , funciones
procesos de
trabajo
El Benchmarking se puede
aplicar a cualquier
organización que produzca
Organizaciones Compañías, instituciones resultados similares o que se
dedique a prácticas
comerciales similares.
Descubrir los nombres de las
empresas que son conocidas
Reconocidas Acreditadas, identificadas. como excelentes en el área
examinada.
Las organizaciones
seleccionadas para
Representantes investigación y análisis deben
de las mejores De clase mundial, las mejores en su ser las más avanzadas
practicas clase,. posibles en lo que respecta se
va a someter el proceso de
Benchmarking.
Hacer una mejora organizacionales El propósito del benchmarking
Igualar o superar las mejores practicas suele incluir alguna referencia
Realizar industriales a comparaciones y cambios.
mejoras Desarrollar
...