ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de evaluacion

iverson2o1Monografía16 de Mayo de 2016

7.253 Palabras (30 Páginas)799 Visitas

Página 1 de 30

ÍNDICE

DEDICATORIAS I

AGRADECIMIENTOS II

INDICE IV

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

OBJETIVOS 5

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN 6

1.1 La Historia De La Evaluación 6

1.1.1 Conceptos de la Evaluación 11

1.1.2 Conceptos Relacionados con Evaluación 16

1.2 Características Generales de la Evaluación 18

1.2.1 Clasificación y Principales Funciones de la Evaluación 21

1.3 Tendencias Internacionales de la Evaluación 27

CAPÍTULO II

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA BÁSICA EN MÉXICO 34

2.1 La Evaluación en México 34

2.2 Ventajas y Desventajas de la Evaluación 43

2.3 Tipos de Evaluación 46

2.3.1 Evaluación Diagnóstica 48

2.3.2 Evaluación Formativa 50

2.3.3 La evaluación sumativa 52

2.4 Instrumentos de Evaluación 54

CAPÍTULO III

LA EVALUACIÓN EN EL AULA DESDE LA RIEB 64

3.1 La Evaluación en el Aula 64

3.3.1 La evaluación dentro del aula escolar 67

3.2 El Papel del Docente Dentro del Aula. 70

3.2.1 Dimensiones de la práctica docente 75

3.3 La Autoevaluación Dentro del Aprendizaje 80

3.4 La evaluación Formativa. 82

3.4.1. Los Elementos de la Evaluación. 86

3.5 Un Modelo de Evaluación con Enfoque Formativo 95

3.5.1 La ética en la evaluación 97

TRATAMIENTO DEL TEMA 104

CONCLUSIONES 106

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La evaluación es un ejercicio continuo que influye en todas las acciones y decisiones, así como la evaluación de los otros hacia sus desempeños determinar los aspectos eminentes. Por esta contundencia de la evaluación sobre todo en el ámbito educativo es necesario comprender, analizar y adecuar las tendencias que imperan en el presente siglo. La evaluación de aprendizajes en el aula tiene un potencial único para mejorar el desempeño de los alumnos. Su importancia es tal que puede ser el eje de toda la enseñanza, pues a partir de ella se podría definir qué, cómo y cuándo se enseña.

No obstante, para que la evaluación en el aula explote su potencial se requiere que esté estrechamente ligada a los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esa forma, los diferentes actores que intervienen en el quehacer educativo (docentes, alumnos, padres de familia y la es¬cuela como institución) se verán beneficiados. Características relativa a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.

A través de la resultado de la evaluación se descubrirá que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado. O que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Por tal motivo en el presente trabajo se pretende dar un panorama de la aplicación de la evaluación de aprendizaje en el aula y durante el proceso educativo y visualizarla como parte de una actividad continua, así como valorarla como un proceso integrador e inclusivo que puede generar las mismas oportunidades formativas con los alumnos del nivel básico.

En el primer capítulo se presenta los antecedentes históricos, conceptos, características así como también el papel que tiene a nivel internacional. Con esto se podrá adentrar en el desarrollo de dicho trabajo, ya que en el capítulo dos se describirán los tipos de evaluaciones que existen en México e instrumentos que son utilizados para llevar a cabo esta actividad.

Mientras que el tercer capítulo titulado la evaluación en el aula desde la RIEB se enfocará sobre la evaluación en el aula, el papel que desempeña el docente, la evaluación y autoevaluación en la enseñanza básica y su importancia de este dentro de este nivel básico de la educación.

JUSTIFICACIÓN

La evaluación de aprendizajes en el aula tiene un potencial único para mejorar el desempeño de los alumnos. Su importancia es tal que puede ser el eje de toda la enseñanza, pues a partir de ella se podría definir qué, cómo y cuándo se enseña. No obstante, para que la evaluación sea efectiva requiere que esté estrechamente ligada a los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esa forma, los diferentes actores que intervienen en el quehacer educativo (docentes, alumnos, padres de familia y la escuela como institución) se verán beneficiados. Al alumno, le ayuda a saber si está mejorando su aprendizaje

A ubicar su desempeño respecto de los objetivos y en comparación con sus compañeros, a reconocer la ayuda que necesita y lo que debe hacer, impulsándolo a asumir la responsabilidad de su aprendizaje. A los padres, les permite observar avances en el desempeño académico de sus hijos y reconocer formas en las que pueden apoyarlos para mejorar. Además, les ofrece indirectamente, una idea sobre qué tan bien están haciendo su trabajo los docentes y el personal de las escuelas, así como a hacer conciencia de los aspectos donde se necesitan apoyos adicionales para mejorar.

En la escuela, la evaluación de aprendizajes en el aula permite identificar los logros en la implementación del currículo y las necesidades de trabajo colaborativo para resolver los problemas señalados. La importancia de la evaluación de aprendizaje de los niños en el nivel básico es buscar la manera de saber cuál es la línea que sigue en su formación si con ello se obtiene los aprendizajes esperados, las habilidades y competencias adquiridas durante el proceso. Y cuál es el instrumento de evaluación adecuado para realizar dicha acción y con ello obtener los resultados deseados

OBJETIVOS

Objetivo General

Distinguir la importancia de la evaluación como un elemento para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos del nivel básico

Objetivos Específicos

• Reconocer las principales características de la evaluación, como un proceso de aprendizaje

• Describir los sistemas de evaluación en el nivel de enseñanza básica de México.

• Identificar los beneficios en los alumnos con la aplicación de diversos tipos de medición de conocimientos en la evaluación formativa.

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN

1.1 La Historia de la Evaluación

La evaluación es una actividad que se ha desarrollado en distintas culturas desde hace miles de años; específicamente en el contexto educativo se encuentra en la denominada época antigua, cuya característica fue la utilización de procedimientos instructivos basados en referentes que tenían la intención de evaluar la capacidad de las personas. Abbagnano cita algunos de los procedimientos usados en China entre el tercer y segundo milenio antes de Cristo, aproximadamente para seleccionar funcionarios, porque la necesidad de una administración equitativa requería deberes puntuales y estrictos.

“con el tiempo terminó por desarrollarse un complicado sistema de exámenes estatales que era la única puerta de acceso a los diversos grados de la administración pública y a los cuales teóricamente todos podían presentarse…”

Con la fundación de las universidades en la Edad Media, se evalúan a los estudiante durante su preparación mediante el registro de las reacciones que tenía el auditorio cuando el alumno leía algún documento religioso, lo que permitía al examinador formarse un juicio sobre el cumplimiento del candidato y sobre sus capacidades, comunicándolo inmediatamente a la facultad, convirtiéndose así un elemento más de juicio para la evaluación del estudiante.

Como parte del cierre de los cursos, en estas universidades se habilitaban exámenes orales con características formales y se aplica en forma abierta, considerando la asistencia de diversas personas, pues se denominaban exámenes públicos, se llevaban a cabo con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales especializados en el área formativa de los alumnos.

En el renacimiento, por el año de 1577, se inicia la aplicación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (202 Kb) docx (29 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com