Motivación para la construcción de comité de salud
kkkkcisabellaTesis15 de Marzo de 2016
22.655 Palabras (91 Páginas)287 Visitas
[pic 1]
MOTIVACIÓN PARA CONSTITUIR LOS COMITÉ DE SALUD EN
EL MUNICIPIO ROSCIO. ESTADO BOLIVAR - VENEZUELA
NOVIEMBRE 2005 - OCTUBRE 2006
Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para optar al Título de Especialista de Gestión en Salud Pública
Autora: Lcda. Curman Soto  | 
Tutor: Soc. Franklin Arzolay  | 
Maracay, Enero 2007
DEDICATORIA
A Dios, nuestro creador quien todo me lo a dado en está vida terrenal.
A mi madre, quien fue mi base, aun cuando, no este conmigo físicamente, vivirá siempre en mi corazón.
A mis hijas, mis dos grandes motivaciones, la razón de mi existencia, sin su comprensión, solidaridad y apoyo no tendría un dulce sabor el logro de este objetivo.
A mis hermanos, Fanny, Jhonny, Elby, Miguel, Henrry, Alvin, Dilia y Argenis que siempre están dispuestos a apoyarme.
A mi sobrino preferido Eyker, mi compañero de estudios, y a todos mis sobrinos.
Curman
RECONOCIMIENTO
A la comunidad del Municipio Roscio y en especial a los miembros de los comités de salud por su receptividad y colaboración en la realización de la investigación.
A Stellita mi coordinadora estrella y tutora preferida por su orientación, enseñanzas, dedicación, fortaleza y sobre todo por su paciencia en soportarme todo este tiempo.
Al Dr. Emilio y Dra. Sandra por su orientación y apoyo en el logro de mis objetivos.
A Franklin mi tutor especial, de quien aprendí la importancia de la fuente original, siempre dispuesto apoyarme y orientarme en el logro de este objetivo.
A la profesora Maria Branchi., por su invaluable colaboración en la documentación de la investigación.
A Carolina y Carlito por su compañía invaluable.
Al Padre Juan Carlos, Párroco de nuestra Iglesia por su orientación, sugerencias y especiales correcciones en la realización de mi informe.
A lisbeth lozano, por su colaboración, apoyo y consideración.
Al Dr. Aranguibel por su colaboración de gran ayuda en el momento indicado.
A carmen silva por su ayuda y solidaridad en los momentos mas necesitados.
A la sra. Omaira por su colaboración en su moto móvil en la realización de encuestas.
A todo el personal del Ambulatorio Urbano tipo II que de una u otra forma colaboro en la realización de esta investigación.
Al Instituto de altos Estudios en salud publica”Dr. Arnoldo Gabaldon” por Su Educación a distancia andragogica y contructivista que me dio la oportunidad de estar presente.
Curman Soto
TABLA DE CONTENIDO  | |
PAG  | |
DEDICATORIA...…………………………………………………………..…  | ii  | 
RECONOCIMIENTOS.............................................................................  | iii  | 
TABLA DE CONTENIDO.........................................................................  | v  | 
LISTA DE CUADROS..............................................................................  | vii  | 
LISTA DE GRAFICOS.............................................................................  | viii  | 
RESUMEN...............................................................................................  | ix  | 
ASBTRACT…………………………………………………………………….  | x  | 
INTRODUCCIÓN......................................................................................  | 1  | 
CAPITULO I  | |
EL PROBLEMA………………………………………………………………  | 4  | 
Planteamiento del problema...................................................................  | 4  | 
Objetivos………………………………………………………...……………  | 9  | 
Objetivo General.....................................................................................  | 9  | 
Objetivos específicos..............................................................................  | 9  | 
Justificación……………………………………………………..……………  | 10  | 
Alcances y limitaciones..........................................................................  | 12  | 
CAPITULO II  | |
MARCO TEORICO………….…………….................................................  | 13  | 
Antecedentes de la investigación............................................................  | 13  | 
Bases Teóricas.......................................................................................  | 15  | 
Bases Legales………………………………………….…………………….  | 67  | 
CAPITULO III  | |
METODOLOGIA…………………………………………….…………………  | 70  | 
Diseño de Investigación……………………………..………….…………….  | 70  | 
Población y Muestra ……………………………………………….………...  | 70  | 
Técnica y Recolección de Datos……………………………………………  | 71  | 
Técnicas de Análisis de Datos…………………………………...…………  | 73  | 
Formulación de Hipótesis……………………………….…………………..  | 74  | 
Sistema de Variables………………………………………………………..  | 74  | 
Operacionalización de las Variables………………………………………  | 78  | 
CAPITULO IV  | |
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….  | 87  | 
Presentación y Análisis de los Resultados………….…………………….  | 87  | 
CAPITULO V  | |
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….  | 109  | 
Conclusiones………………………………………….…………………….  | 109  | 
Recomendaciones………………….………………………………………  | 114  | 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………….………………….  | 116  | 
ANEXOS  | 120  | 
Anexo A………………………………………………………………………  | 121  | 
Anexo B………………………………………………………………………  | 127  | 
Anexo C………………………………………………………………………  | 129  | 
Anexo D……………………………………………………………………….  | 130  | 
Anexo E……………………………………………………………………….  | 131  | 
...