ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comité de salud vida sana

KilooneInforme23 de Mayo de 2018

7.577 Palabras (31 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 31

[pic 2][pic 3]


ÍNDICE

                                                     [pic 4]

Introducción                                                                                                                      3

Características de las Organizaciones Sociales                                                                 4

Comité de Salud y Rol en la Comunidad                                                                          5

Características Centro Comunitario de Salud LAWEN                                                    6

Características de la Comunidad                                                                                       6

Comité de Salud Vida Sana                                                                                               7

Diagnóstico Comunitario                                                                                                   8

Identificación del Problema                                                                                              12

Población Objetivo                                                                                                            13

Oferta y Demanda                                                                                                              13

Sustentabilidad y Sostenibilidad                                                                                        14                              

Árbol de Problemas                                                                                                            15

Árbol de Objetivos                                                                                                             16

Estrategia a seguir                                                                                                              17

Matriz Marco Lógico                                                                                                         18                                                                                                                                                                                                            

Recursos necesarios y Estimación costos                                                                          20

Planificación                                                                                                                       21                                                                                                    

Medios de Verificación                                                                                                      24

Conclusión                                                                                                                          25

Anexos                                                                                                                                26

Bibliografía                                                                                                                         32

Introducción

A nivel mundial y en nuestro país, la esperanza de vida ha aumentado.  En Chile hasta el año 2012 la esperanza de vida fue de 80 años, en las mujeres fue de 82 años y en hombres 77 años. Con ello se ha producido cambios en la proporción de población de grupos etáreos, aumentando significativamente las cifras de adultos mayores, según la Encuesta CASEN del año 2013, la cantidad de adultos mayores en Chile era de 2.885.157.

En Chile, en la Región de los Lagos según datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA),  existe una población de 127.827 adultos mayores, lo que corresponde a un 15,6% de adultos mayores del país. Según distribución por zona, un 64,5% es de zona urbana y un 35,5% de zona rural. El 62% de estos adultos mayores son jefes de hogar y 11,9% vive solo. Un 35,5% participa en alguna organización y un 64,4% no participa en ningún tipo de organizaciones. El promedio de años de escolaridad de los adultos mayores de la Región de los Lagos es de 5,7 años, versus 7,2 años a nivel de país. Un 37,2% es dependiente en la región y a nivel de país es un 24,1%.

Cabe destacar que un gran porcentaje de adultos mayores en la región no participa en organizaciones, ya sea juntas de vecinos, actividades comunitarias o sociales, comité o clubes de adulto mayor.

La mayor oferta de actividades para adultos mayores en la Región de Los Lagos es realizada por Centros Comunitarios de Salud Familiar o Clínicas Privadas.

Las organizaciones sociales existen desde el momento en que el ser humano empezó a vivir en la sociedad, son imprescindibles para la comunicación y recreación de las personas, sobre todo para los adultos mayores.

Un tipo de organización social son los Comité, el cual es un grupo de trabajo que con arreglo a las leyes o reglas de una organización, institución o entidad, tienen establecidas determinadas competencias, en el caso de los comités sociales, representan a su comunidad.

Es por esto que en el presente proyecto se trabajará con un grupo de adultos y adultos mayores que conforman el “Comité de Salud Vida Sana”, perteneciente al Centro Comunitario de Salud Familiar LAWEN, en la ciudad de Puerto Montt, Región de los Lagos, Chile.

Características de las Organizaciones Sociales

Una organización o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. Su principal característica es que tienen elementos compartidos como ideas en común, formas similares de ver el mundo,  similares intereses y valores o formas de actuar ante determinadas situaciones.

Las organizaciones sociales siempre existen por una razón y sus objetivos a realizar pueden ser solidarios o particulares. Pueden tomar varias formas según el contexto social. Por ejemplo, en el contexto educativo puede ser una escuela, una universidad, etc.

Del mismo modo en que las sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse complejas, incluso conflictivas. Por lo que se debe contar con un sistema de jerarquías que organizan las distintas tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los resultados a conseguir.

En cuanto a las organizaciones comunitarias, en Chile son regidas por la LEY N°16.880, la que distingue dos tipos de organizaciones comunitarias: las de carácter territorial y las de carácter funcional.

 Se reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado de las Municipalidades.

Con el nombre de Organizaciones Funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos a la comunidad vecinal.

La Ley reconoce tanto a las Juntas de Vecinos como a las organizaciones funcionales el derecho a constituir organismos que las representen en los distintos niveles de la vida nacional, en Agrupaciones, Uniones, Federaciones y Confederaciones.

En este caso, el “Comité de Salud Vida Sana”, corresponde a una Organización Funcional, según la Ley, estas instituciones podrán obtener personalidad jurídica, a excepción de aquellas que en virtud de leyes especiales tengan un régimen jurídico distinto.

Comité de Salud y Rol en la Comunidad

La palabra comité proviene en su etimología de vocablo latino “committere”, integrada por “con” que significa junto, y por “mittere” que puede traducirse como “enviar”. Del latín la tomaron los ingleses en el año 1621, como “committee” para designar a un grupo de políticos que se juntan para tratar un problema determinado. Así pasó a nuestro idioma y al francés. En este último caso, “comité” políticamente hablando se llamó por ejemplo el “Comité de Salvación Pública” que fue una entidad gubernamental revolucionaria que ejerció su mandato desde abril de 1793, para oponerse a la contrarrevolución, aunque ya antes se había formado el Comité de Seguridad Nacional (1792) y antes aún el Comité de Vigilancia (1791) que fue el precursor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (623 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com