ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivación


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  2.194 Palabras (9 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 9

MOTIVACIÓN COGNITIVA

EL ENFOQUE COGNITIVO SOCIAL

Los psicólogos de la motivación de orientación cognitiva están muy interesados en la secuencia cognición-acción. Algunos de los constructos cognitivos implicados en la motivación y en la secuencia cognición-acción son los siguientes: los planes, las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas, las evaluaciones, las atribuciones.

Los acontecimientos del entorno inciden en los sentidos humanos aportando, vivencias sensoriales que son procesados por el sistema nervioso central. La información es atendida, transformada, organizada, elaborada y tenida en cuenta mientras se recupera de la memoria la información que facilita el flujo del procesamiento de información. Según el significado que le damos a este procesamiento de la información nos creamos expectativas, hacemos planes, etc. Nuestras expectativas, planes y metas son agentes activos que dan lugar a los fenómenos motivacionales porque dirigen nuestra atención y nuestro comportamiento hacia una secuencia de acción en particular. Luego se producen las consecuencias a las que se atiende, evalúa y explican. Esta actividad cognitiva provocada por las consecuencias de la acción se une al flujo del procesamiento de la información en lo que constituiría la regulación cognitiva de la conducta.

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencia negativa. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de aurosal.

Autoeficacia.

Viene a ser la creencia en nuestra propia capacidad para hacer cualquier tarea, bien sea conducir, cocinar o cualquier otra que se nos ocurra.

La autoeficacia se refiere a la consideración de las propias capacidades en el ejercicio de una tarea futura.

A mayor autoeficacia mayor creencia en la propia capacidad. Es decir creeremos que somos capaces de hacer dicha actividad.

A menor autoeficacia menor creencia en la propia capacidad. No creemos que podamos hacerla.

Como afecta la autoeficacia a la conducta.

Mediante:

->Selección de actividades. Se tienden a elegir tareas en las que se considera se tendrá éxito. Es decir en las que se tiene una idea de mayor autoeficacia. Es decir si creo que la asignatura de biología será más fácil, hay más probabilidades de que la coja.

->Objetivos. Los objetivos que se proponen las personas son mayores conforme se tiene más autoeficacia. Es un poco de sentido común, si creo que algo lo voy a sacar con facilidad, me pondré objetivos más ambiciosos. Más carga de trabajo, de actividades, notas o por ejemplo tocar piezas musicales más complejas.

->Esfuerzo y perseverancia.

Si se tiene una alta autoeficacia se tendera a perseverar más y a esforzarse en mayor medida. Crees que lo vas a lograr y pones más empeño en ello.

Si se tiene una baja autoeficacia se tiende a un mayor nivel de abandono. Justo al revés que lo anterior.

->Aprendizaje y logro. A igual capacidad si se tiene más autoeficacia es más probable que se aprenda más, y se culmine una tarea con éxito que otro individuo con menor autoeficacia.

Factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia.

Los alumnos suelen tener opiniones muy precisas sobre su propia autoeficacia. Es decir de lo que son o no capaces de hacer.

Sin embargo hay una serie de factores que influyen en esto:

->Éxitos y fracasos previos. Se basan en éxitos, progresos y comparaciones.

Si se tiene un sentido de la autoeficacia elevado, cuando aparece un obstáculo, esta autoeficacia es resistente y promueve el esfuerzo y la perseverancia.

Si se tiene un sentido de la autoeficacia bajo, cuando aparece un fracaso se confirma dicha autoeficacia.

->Mensajes de los demás.

Estimulan nuestras propias creencias si creen que tendremos o no éxito. Nos mueven a tener o no éxito.

Pueden ser mensajes implícitos que influyen sobre su autoeficacia, que se transmiten a través de nuestras acciones y comportamientos.

->Éxitos y fracasos ajenos.

Especialmente si se parecen a los observadores.

Suelen tener en cuenta sus propias posibilidades de éxito en función de lo que ven en sus compañeros.

De hecho observar a un compañero realizar una conducta con éxito, es mejor que observar al profesor. A su vez observar al profesor es mejor que no tener un modelo.

También al observar un modelo que en un principio tiene problemas en la tarea y acaba dominándola.

->Éxitos y fracasos del grupo.

Los alumnos pueden tener mayor autoeficacia trabajando en grupo que individualmente. Especialmente si el grupo alcanza el éxito y funciona eficazmente.

Autoeficacia colectiva. Es la percepción de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com