ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivación


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  4.373 Palabras (18 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 18

Motivación

¿Qué es la motivación?

La palabra motivación deriva del latín "motivus" o "motus", que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».

Teorías de la motivación

Las teorías de la motivación en Psicología han sido de gran interés para el conocimiento humano. Un grupo de teorías se orienta hacia factores biológicos, como es evidente en el hambre; un segundo grupo se encauza por los procesos cognoscitivos. La teoría de Abraham Maslow combina factores biológicos y cognoscitivos.

Teorías biológicas

Son las que se inclinan hacia el aspecto de la naturaleza (viene de dentro del individuo), teniendo en cuenta las interacciones necesarias entre la persona y el entorno, contemplando también la conducta desde una perspectiva evolucionista. Las teorías biológicas se encauzan por los procesos biológicos y fisiológicos que determinan el comportamiento. Entre estos procesos están los comportamientos no aprendidos, que son parte del repertorio de un organismo desde el nacimiento

Etología

Es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.

A principios del siglo XX se creó la psicología comparada, que consistía en el estudio de la conducta y las capacidades psicológicas de las diferentes especies animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana como uno de los muchos tipos de conducta animal. Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero a partir de 1973, cuando los científicos Konrad Lorenz, Karl R. von Frisch y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales, la etología comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y la psicología comparada se integró en esta nueva ciencia.

En Europa, la investigación del comportamiento animal se desarrolló resaltando los estudios de campo y las conductas instintivas. Hemos de destacar a algunos de los más brillantes etólogos: Konrad Lorenz, con su estudio sobre la impronta en los gansos; Karl von Frisch, centrado en el sistema de comunicación de las abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el espinoso. En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destacó una investigación del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al conductismo.

En 1951, Niko Tinbergen publicó The Study of Instinct (El estudio del instinto), donde plantea las cuatro preguntas sobre las que se apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y filogenético), y se encarga de hacer una distinción entre la psicología comparada y la etología. En 1966, Robert Hinde hace una síntesis de las dos, y distingue los aspectos más destacables de cada una.

Estados internos, pulsiones y reducción de pulsión

Los Estados Internos (EI) son los disparadores del estado de ánimo. Y el estado de ánimo a su vez dispara emociones, y las emociones a su vez generan comportamientos (controlados por esas emociones). Cuando los estimulos ambientales permanecen constantes, la conducta no siempre hace lo mismo.

Pulsión (del francés pulsión, que a su vez proviene del latín pulsio y pulsum, derivados del verbo pulsāre: pujar, impeler), es un término que se utiliza en psicoanálisis para designar aquel tipo de impulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana que tiene su fuente en una excitación interna (un estado de tensión percibida como corporal) y que se dirige a un único fin preciso: suprimir o calmar ese estado de tensión. Para lograr este fin, la pulsión se sirve de un objeto, el que sin embargo no es uno preciso, ni está predeterminado.

Un estado motivacional interno que se crea por una necesidad fisiológica es una pulsión. Las pulsiones activan más de una respuesta. El comportamiento motivado se dirige a metas; el estado motivacional interno de hambre provoca o impulsa hacia la meta de obtener alimento. Una pulsión se crea mediante una necesidad fisiológica, como la falta de agua. La meta de estas respuestas es hacer o asegurar algo que reduzca la pulsión (lo que conduce a la reducción de la pulsión), y en consecuencia regrese al cuerpo a un estado más normal o equilibrio de funcionamiento fisiológico, llamado homeostasis.

La teoría de reducción de pulsión considera que el comportamiento motivado está diseñado para reducir un desequilibrio fisiológico y regresar el organismo a la homeostasis. Cada vez que un comportamiento reduce la pulsión, la intensidad del hábito (o tendencia) a realizar dicho comportamiento aumenta ligeramente.

Teorías de nivel óptimo

La teoría de la activación sugiere que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación que varía de una situación a otra y en el curso del día. De acuerdo con esta teoría, la conducta es motivada por el deseo de mantener el nivel óptimo de activación para un momento dado. En general, la estimulación que está muy por arriba o por debajo de un nivel óptimo se percibe como desagradable. Está teoría de nivel óptimo permite hacer predicciones, es un importante complemento a las teorías de motivación que ayudan a comprender la necesidad del cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com