ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muerte, duelo y tanatalogia.

Brenda Berenice DiazTrabajo19 de Marzo de 2017

2.487 Palabras (10 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 10

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS   N°76

“BENITO JUAREZ GARCIA”

“TRABAJO DE INVESTIGACION ACERCA DE MUERTE, DUELO, TANATOLOGIA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS”

MODULO V SUBMODULO I “ADULTO MAYOR”

PROFESORA.- MATIAS VARELA JOSEFINA

EQUIPO #3

INTEGRANTES:

> CASTILLO ROMERO ANA GABRIELA

>CASTILLO SUIR AGUSTIN

>HERNANDEZ CONTRERAS ITZEL SUJEY

>OROZCO RAYAS MAYTE

>ORTIZ CARPIO BRENDA LIZBETH

>RIVERA DIAZ BRENDA BERENICE

>SANCHEZ HERNANDEZ CLAUDIA LIZBETH

CICLO ESCOLAR 2014-2017


MUERTE

  • La muerte es la ultima etapa del crecimiento y del desarrollo.  Al igual que el nacimiento, es un proceso personal. En el cual sucede la detención de las funciones vitales sin la posibilidad de recuperar.

LA MUERTE GENERA TODO

TIPO DE ACTITUDES Y EMOCIONES

  • Las respuestas mas comunes son:
  • Ansiedad.- ante la muerte es el miedo a dejar de existir
  • El temor.- es miedo al proceso de morir
  • Indiferencia.- sin tener importancia ante lo que sucederá
  • Sensación de descanso.- experimentado por personas que han sufrido mucho en la vida o que padecen enfermedades crónicas
  •  Serenidad.- el anciano tiene conciencia de haber vivido una existencia plena, de haber sido útil a los demás

Etapas de la muerte

A menos que la muerte sea repentina, el individuo y su familia atraviesan diferentes etapas psicológicas. Estas etapas o fases denominadas en su conjunto proceso de la muerte, permite afrontar las intensas reacciones emocionales que con llevan el fallecimiento y la pérdida de seres queridos.    

[pic 1]

SIGNOS  Y SÍNTOMAS FISICOS

Síntomas psicológicos

  • Fragilidad y alteración del calor y la temperatura en manos, brazos, pies y piernas.
  • Desorientación y confusión temporal, espacial o personal.
  • Incontinencia fecal y orinaría.
  • Insomnio
  • Anorexia
  • Nauseas y vomito
  • Disnea
  • Disfagia
  • Edema en miembros inferiores y superiores.
  • Prurito
  • Tos
  • Diarrea
  • Insensibilidad/hormigueo de manos o pies  

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Irritabilidad
  • Confusión
  • Delirio
  • Falta de apetito sexual

[pic 2]

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA RELACIONADOS A PACIENTES MORIBUNDOS

  • Deterioro de la adaptación
  • Ansiedad
  • Cansancio en el desempeño del rol de cuidador
  • Afrontamiento inefectivo
  • Conflicto de decisiones
  • Negación ineficaz
  • Duelo anticipado y disfuncional
  • Desesperanza
  • Impotencia
  • Trastorno de la autoestima
  • Trastorno del patrón de sueño
  • Deterioro de la interacción social
  • Aislamiento social
  • Sufrimiento espiritual
  • Riesgo de violencia: autolesiones
  • Déficit de conocimientos
  • Aislamiento social
  • Sufrimiento espiritual
  • Riesgo de violencia: autolesiones
  • Déficit de conocimientos
  • Alteración de la nutrición : por defecto o por exceso
  • Alteración de la nutrición : por defecto o por exceso

INTERVENCIONES TERAPEUTICAS

Una de las experiencias más gratificantes de la enfermería. es ayudar a un ser humano a <>, de modo que la persona moribunda y los que quedan vivos participen de manera plena y completa.

  • La persona valora y aprecia cada nuevo día, pero se legra de antemano del día en que acabara su sufrimiento.
  • No teme a la muerte

DUELO

Es un proceso de readaptación doloroso, donde la persona necesita aprender a vivir sin su ser amado, mediante una reacción emocional, tiempo y un proceso para volver a tener un equilibrio mental normal.

La superación del proceso de duelo permite a las personas volver a unir todas sus piezas, reintegrarse a sus vidas, encontrar significado en nuevas relaciones y restablecer su propia imagen positiva.

Durante la etapa de la vejez las reacciones del duelo serán mas sostenidas en el tiempo, esto debido a que el anciano tiene mas dificultades para adaptarse a los cambios; la perdida es el tema predominante en la vida emocional del anciano.

Manifestaciones en el duelo “Normal”

  • Se refiere a un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales ante una pérdida significativa.
  • En éste el duelo permite al individuo superar los sentimientos de angustia, desesperanza y vacío que genera la perdida
  • Ofrece una vía socialmente aceptable para obtener apoyo físico y emocional.

TIPOS DE DUELO:

DUELO NO RESUELTO

  • Diferentes problemas mentales surgen cuando el proceso de duelo se prolonga o impide la actividad normal durante un tiempo excesivo.
  • Existen dos tipos de duelo no resuelto; los cuales son la depresión relacionada con pérdidas y el duelo complicado.

DEPRESIÓN RELACIONADA CON PÉRDIDA

La persona que padece esta depresión la llega a sentir de forma intensa que los sentimientos de desesperación y de falta de valor dominan todos los aspectos de su vida.

DUELO COMPLICADO

Consiste en una añoranza persistente de la persona fallecida que suele aparecer sin signos de depresión.

Los síntomas son similares a los del duelo normal, pero se acompañan de un deterioro del funcionamiento psicológico y de alteraciones del animo, el sueño y la autoestima.

TRATAMIENTO DEL DUELO

  • El papel del personal de enfermería en el proceso de duelo

           es el de procurar un ambiente adecuado a los pacientes para

          que logren la doloras superación del duelo

  • El tratamiento del duelo no resuelto depende de la presencia de síntomas depresivos (el abordaje psicoterapéutico y psicofarmacológico trata la depresión, en tanto que el apoyo emocional y la escucha empatica ayudan a resolver el duelo).
  • Las intervenciones terapéuticas de enfermería en ambos tipos de duelo no resuelto consisten en escuchar, dar apoyo emocional y derivar al paciente a los recursos pertinentes.
  • La escucha terapéutica ayuda a comprender las necesidades del individuo afligido y ofrece la oportunidad de proporcionarle apoyo emocional                           y consuelo.
  • El personal de enfermería también debe orientar al paciente hacia terapeutas, grupos de apoyo y centros de formación que le ayuden a superar con éxito el proceso de duelo.

DUELO DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
(DE LOS CUIDADORES/AS)

  • Se establecen relaciones entre ambos y se desarrollan la comprensión y los lazos mutuos, al perderse esto incluso cuando era de esperar, el personal de enfermería aflige, lo que es necesario para su salud.
  • El personal de enfermería debe compartir la experiencia de duelo con los seres queridos del fallecido, sin olvidar que su objetivo primordial es el de dar apoyo a los que atraviesan el duelo.
  • Además debe aprenderá a valorar las experiencias de los pacientes moribundos y de sus allegados, las diferentes etapas del proceso de duelo (negación, resentimiento, negociación, depresión y aceptación) y la forma de afrontar sus propias perdidas.

FASES DEL PROCESO DE DUELO

1) experimentar pena y dolor

2) sentir miedo, ira, culpabilidad y resentimiento

3) experimentar apatía, tristeza y desinterés

4) reaparición de la esperanza y reconducción de la vida.        

¿QUÉ SE DEBE HACER ANTE EL DUELO?

  • Aceptar la realidad de la perdida.
  • Sufrir pena y dolor emocional.
  • Ajuste al medio sin la persona desaparecida.
  • Quitar la energía emocional del fallecido reconduciéndola hacia otras relaciones.

MANEJO DEL DUELO EN ADULTO MAYOR

Para las personas en edad avanzada la compañía es una buena medida para la recuperación y aceptación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (249 Kb) docx (137 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com