Municipios de la zona centro Ahualulco
milasssss10 de Abril de 2014
5.019 Palabras (21 Páginas)554 Visitas
Municipios de la zona centro
Ahualulco
El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste de la capital del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101°10' de longitud oeste y 22°24' de latitud norte, con una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Moctezuma, al este San Luis Potosí capital, al sur Mexquitic de Carmona, al oeste Zacatecas, su distancia aproximada a la capital del estado es de 38 Km.
Fue fundado por Cristóbal de Oñate, el día 5 de febrero de 1542. En este municipio existen algunas cuevas con dibujos, puntas de flecha y lascas de pedernal; deducen que el terreno fue desde tiempos inmemorables hasta fines del siglo XVI zona chichimeca. La primera iglesia se comezó a construir el 4 de octubre de 1574 y se consiguió establecer en el primitivo rancho de Ahualulco.
El pueblo fue fundado a principios de 1799 en una estación de la hacienda de Bocas en las carboneras de Fuentemayor, al hacerse la rectificación del límite entre Zacatecas y San Luis Potosí, y cambiarse éstas áreas de sus territorios.
Los principios de Villa de Ahualulco se remontan a fines del siglo XVIII cuando los terrenos de La Estancia o Hacienda de Bocas correspondían a una obra pía; la cual dio toda clase de facilidades para que se instalaran los pobladores en el área donde se encuentra actualmente la Villa de Ahualulco.
Personajes Ilustres
Julian Carrillo (1875-1965)
Maestro de Música, Autor de la Teoría del Sonido 13, dedicó su vida a difundir su revolucionaria teoría musical.
Santos Beltrán
Maestro de Música de varios instrumentos.
Antonio Rodríguez (1879- ¿? )
Autor de composiciones musicales, Director de la Banda del Estado y maestro de música de la Escuela Normal del Estado.
Antonio del Regil Dávila
Médico. Desempeñó altos puestos en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Formó una notable colección de puntas de piedra y otros artefactos líticos de las culturas prehispánicas del lugar.
Manuel López Dávila
Profesor. Gobernador del Estado (1961-1967), impulsó el progreso de su poblado natal; construyó 4 primarias y el edificio de la escuela "Benito Juárez", fundó el edificio de la escuela secundaria federal "Plan de San Luis
Mexquitic de Carmona
La palabra Mexquitic es de raíces nahuas o aztecas y quiere decir "lugar de mezquites", lo inexplicable es el porqué se le dio ese nombre, pues antes de su fundación no existieron allí indios nahuas. Lo cierto es que fue fundado por fray Diego de la Magdalena en 1583 y lo habitaban chichimecas. En el año de 1947 la Legislatura del Estado, en su decreto 120 ordena que se le denominara "Mexquitic de Carmona", en honor de su hijo más afamado el soldado Damián Carmona.
El municipio se encuentra localizado en la zona centro del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101o07" de longitud oeste y 22º16" de latitud norte, con una altura de 2,020 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Ahualulco, al este, San Luis Potosí, al sur Villa de Arriaga y San Luis Potosí, al oeste el estado de Zacatecas.
El lugar donde ahora se asienta la población de Mexquitic, fue seguramente un simple asiento transitorio de los chichimecas nómadas. El pueblo de Mexquitic fue fundado por fray Diego de la Magdalena en 1583. El cronista franciscano fray José Arleguí nos informa que San Miguel Mexquitic fue una de las primeras congregaciones que se hicieron por el año de 1853. La palabra Mexquitic de raíces náhuas o aztecas y quiere decir: "Lugar de Mezquites". En el año de 1860, los religiosos de Mexquitic impartían la doctrina cristiana en idioma indígena y por medio de un interprete.
Para los religiosos franciscanos, Mexquitic no fue una simple "Doctrina o Misión", pues desde antes de que se fundara oficialmente el pueblo, habían establecido ahí su convento. Antes de que se promulgara la primera Constitución del Estado de San Luis Potosí, ya se menciona a San Miguel Mexquitic con categoría de municipio y de acuerdo con esta categoría política su ayuntamiento estaría formado por dos alcaldes y seis regidores.
Personajes Ilustres
Damián Carmona (1844-¿?)
Nació en Calabacillas, Jurisdicción de Mexquitic el 26 de septiembre se ignoran datos sobre su infancia y juventud.
Manuel Lara Hernández (1943-¿?)
Nació en Estanzuela, Mexquitic; ha publicado algunos libros de versos y algunos artículos en el periódico "El Sol de San Luis".
Emiliano Z. López (1877-1936)
Ignacio Medellín Espinosa (1885-¿?)
Colaboró en algunos periódicos locales, publicó libros y folletos de calaveras, falleció el 11 de octubre de 1965
Soledad de Graciano Sánchez
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º56" de longitud oeste y 22º11" de latitud norte, con una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Villa Hidalgo; al este, Armadillo de los Infante y Cerro de San Pedro; al sur y al oeste,San Luis Potosí. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 8 kilómetros.
El sitio donde ahora se asienta la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez era conocido desde muy antiguo con el nombre de "Los Ranchos" en razón de que allí existían dispersos los ranchos que se habían formado desde algunos de los auges del mineral del Cerro de San Pedro y desde entonces solo se le llamo así y no tenía otro nombre; en aquella época los vecinos habían construido una simple ermita a la Virgen de la Soledad que fue la primitiva imagen de su culto.
Precisamente a esto se debió el que a este lugar se le llamara después "Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad" y así lo menciona con este nombre Juan García, indio vecino de ese lugar en un escrito que presentó el 3 de agosto de 1758. El promovente Juan García pidió en concreto que se le recibiera una información de testigos sobre los linderos, ubicaciones y tierras de dicho "Puesto de los Ranchos y sus adyacentes".
Es importante hacer notar que este municipio era el lugar de transito a las minas del Cerro de San Pedro y en el se habían establecido gentes de diversa procedencia; que se ocupaban en el transporte de los metales y en proveer de leña y agua a los mineros.
Personajes Ilustres
En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez han nacido algunos personajes notables, entre los que deben recordarse los siguientes:
Macedonio Castro (¿?-1899)
Presbítero. Nació en Soledad de Graciano Sánchez, hizo todos sus estudios en San Luis Potosí, recibió el presbiteriado en 1873, escribió varias novenas, triduos y oraciones. Falleció en Soledad el 18 de febrero de1899.
Luis Gonzaga Medellín (1897-1977)
Profesor. Nació en Soledad de Graciano Sánchez. Estudió la escuela primaria en esa población y después fue a la Escuela Normal de San Luis Potosí, dedicó su vida al magisterio en varios estados de la República, en 1976 fue honrado con la "Medalla Altamirano" por haber cumplido 50 años de servicio, murió en la ciudad de San Luis Potosí.
Graciano Sánchez Romo (1888-1957)
Profesor. Nació en Soledad de Graciano Sánchez. Incansable luchador social, Gobernador Interino en septiembre de 1924. Fundador de la liga de Comunidades Agrarias, falleció en laciudad de México el 13 de noviembre.
Fernando Zamarripa (1775-¿?)
Presbítero. Nació en Soledad. Siguió la carrera eclesiástica y figuró como vicario en varias parroquias: San Miguel el Grande y Dolores, luchador social, figuro entre los conspiradores de la Insurgencia.
León Zavala (1795-1859)
Profesor. Nació el 11 de abril y falleció el 14 de marzo. Músico con reconocida capacidad en el ámbito nacional e internacional residente de los primeros pobladores de la Villa de la Soledad.
Santa Maria del rio
El municipio se encuentra localizado en la parte sur del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º44" de longitud oeste, y 21º48" de latitud norte, con una altura de 1,710 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Zaragoza, San Nicolás Tolentino y Ciudad Fernández; al este, Rioverde; al sur, Tierra Nueva y el estado de Guanajuato; al oeste, Villa de Reyes. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 48 kilómetros.
El área del territorio donde se ubica el municipio de Santa María del Río fue una zona de contacto con las antiguas culturas mesoamericanas. La región estuvo en un tiempo ocupada por pueblos de cultura avanzada, agricultores de vida sedentaria y después llegó la invasión chichimeca y estos, se apoderaron de toda la región en la que permanecieron hasta la llegada de los conquistadores.
La fecha de fundación del pueblo de Santa María del Río resulta confusa y ha sido controvertida. Se ha aceptado como fecha de fundación el año de 1589, esto es, más de dos años antes de la fundación de San Luis Potosí; el año de 1604; Santa María del Río era convento de religiosos franciscanos y fue erigido en ese año. Por entonces sólo era pueblo de indios.
El cronista fray José Arlegui dice
...