ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método clínico y el epidemiológico


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  3.347 Palabras (14 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 14

método clínico y el epidemiológico

Todas las ciencias tienen su propio método. El método toma el nombre de la ciencia, por lo que en clínica, será el método clínico; en epidemiología, el método epidemiológico; en estadística, será el método estadístico, pero todas estas particulares parten del método general, el científico.10 El método clínico y el epidemiológico son muy similares, solo cambia el objeto de estudio. En el primero se estudian las particularidades del hombre enfermo, mientras que para el epidemiológico el objeto serán los problemas de salud y enfermedades de las colectividades humanas (anexo).

El método clínico no es más que la aplicación particular del método científico, por lo que se hace necesario su manejo para lo cual se necesita una preparación previa; no basta la acumulación de conocimientos, sino la adecuada utilización de estos, así como la vinculación con la práctica. Es necesario precisar toda una serie de elementos, lo que redundará en un conocimiento más acabado, parte inseparable de la ciencia.

No todo conocimiento científico es ciencia; en este se resume la sistematicidad, pero el uso del método es lo que facilita las leyes y las teorías, que son los instrumentos que nos permiten, mediante la generalización, la aplicación de dichos conocimientos. Estos a su vez se verifican en la práctica, y de este ir y venir de lo concreto a lo abstracto, del conocimiento extraído de la práctica, llevado al plano de la abstracción y luego su utilización en la práctica, así es como se va conformando la ciencia. Esta es la esencia del verdadero conocimiento científico.

En días pasados en la clausura de un congreso científico, el orador señalaba: "Si la apariencia y la evidencia coincidieran, no habría que hacer ciencia". Luego, es evidente que hay que utilizar las herramientas del pensamiento (científico) para hacer ciencia. Esto, que a simple vista nos parece tan sencillo, se complica innecesariamente por personas que no saben utilizar estas herramientas, lo que trae por consecuencias que un caudal de conocimientos se les escape de las manos.

Es función del educador, llevar a nuestros educandos por el camino que les permita una mejor utilización de los recursos, cualesquiera que estos sean, para conseguir los objetivos propuestos, tomando en consideración que estos no solo se circunscriben a determinadas tareas, sino que en la solución de los problemas en forma escalonada se logran propósitos más elevados que respondan a exigencias de la sociedad, a la cual nos debemos.

Entre el conocimiento cotidiano y el científico median algunas diferencias. Si bien uno nos sirve para la subsistencia, para fines prácticos, no necesariamente nos permite alcanzar metas más complejas o difíciles, cuyas soluciones no tenemos al alcance de la mano por ser inusuales para nuestro nivel de desempeño, a pesar de la experiencia acumulada. Sería nefasto negar que la ciencia se nutre de la experiencia, pero no puede olvidarse que a través de ella hay mucha experiencia negativa también. Donde es factible la aplicación de este principio, donde tiene mayor significación, es en el ejercicio diario de la medicina. La medicina es de todas las ciencias particulares, una de las que más exige dedicación plena, dura toda la vida y se renueva constantemente, lo que obliga a un mayor sacrificio de forma permanente. Unido con esto está la enseñanza de dicha ciencia desde tiempos remotos, pero no son los mismos tiempos, ni las mismas características de la sociedad, lo que exige un enfoque diferente y nuevo hasta en sus mismas raíces, convirtiendo el problema en un acertijo constante, donde la solución de los problemas crea a su vez nuevos problemas en cuya solución se produce una sinfonía interminable.

Entre las formas de encarar el problema está la necesaria utilización de la metodología científica, que nos permite abordar la temática con mayor economía de recursos ¿Por qué precisamente la aplicación de la dialéctica materialista para abordar este problema? ¿Existen otras formas de abordar esta problemática? ¿Hay otras herramientas que podamos utilizar? "Cuando no sepas a donde vas, vírate a ver de dónde vienes," reza un proverbio africano. Por tal motivo considero que, si se ha sido educado en las más firmes concepciones del pensamiento materialista, no se puede pensar de otra manera sin traicionar en primer lugar a ese modo de pensar y actuar que responde a la sociedad de la cual formamos parte. No se llega a ninguna meta, si antes no tenemos al menos la idea de lo que queremos, tampoco creo que dicha meta surge por amor al arte; creo que en los tiempos actuales hay que dar a la sociedad todo lo que podamos aportar, y siempre redundará en un renuevo constante en nosotros mismos. "Educar sólo podrá quien sea un evangelio vivo", por lo que se necesita no solo conocimientos científicos, sino los valores que conlleven su real utilización. No puede dejarse al lado del camino las diversas consideraciones que se presentan y que es necesario sortear para lograr un propósito determinado. Ahora bien, si uno no sabe lo que busca, será difícil que lo encuentre.

Dentro de las categorías filosóficas no hay que dejar de lado las del espacio y el tiempo como pretenden otros. Nada hay que no esté enmarcado en estas categorías, por tal motivo para enfocar la metodología clínica en nuestro tiempo, en que se producen una gran cantidad de descubrimientos, se reduce el tiempo de aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas, las comunicaciones, los viajes, así como el hecho indiscutible del aumento del número de científicos, hace que los conocimientos envejezcan tan pronto salen al público; los libros, por ejemplo, una vez publicados ya son viejos, poco actualizados. Si tomamos en cuenta la rapidez con que se renueva el caudal de información que se obtiene en nuestros días, se hace imposible dominar cualquier rama del saber en la actualidad. Por otra parte se señala que la pérdida de información en cierto y determinado tiempo no se recupera en un número de años, por lo que no puede ser utilizada en forma oportuna, llevando a un callejón sin salida y creando cierta ansiedad y no menos confusión. Sin embargo, dónde se encuentra el centro de la cuestión no lo sabemos, pero es capital desatar este nudo gordiano si queremos seguir adelante. Hay varias vías, para la que propongo que un buen comienzo y una buena educación nos prepara para alcanzar los objetivos que no dependen de un solo individuo sino de la colectividad.

La inteligencia más preclara no es superior a la inteligencia colectiva, y los hombres llegaron a la conclusión hace muchos años que el espíritu gregario responde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com