Métodos De Investigación
aogfenix26 de Abril de 2014
3.782 Palabras (16 Páginas)273 Visitas
Por método se considera el modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos. El “método científico” es un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten sistematizar los conocimientos y obtener conclusiones objetivas orientando el proceso investigativo al descubrimiento de verdades aplicables al amplio campo de la ciencia.
El método científico es una manera o forma general de identificar un problema o fenómeno, medirlo o cuantificarlo, explicar las causas o razones que lo explican, determinar sus características, derivar conclusiones, elaborar alternativas de solución, respetando principios y requisitos que permiten considerar los resultados logrados como conocimiento científico. La aplicación del método científico y de técnicas específicas en la investigación social no se hace de manera rígida o mecánica.
Las características que identifican al método científico son: Objetividad, racionalidad, sistematicidad, generalización y flexibilidad.
La “Objetividad” esta dada por el hecho de describir las características reales de los objetos de investigación, evitando o tratando de reducir al máximo el subjetivismo.
La “racionalidad” porque se trabaja con procesos racionales, lógicos del pensamiento, como son los conceptos, juicios y razonamientos.
La “sistematicidad” está dada en la búsqueda organizada, porque presupone el ordenamiento, construcción de sistemas, de ideas; donde se integran conocimientos parciales en totalidades más amplias, acercándose a la generalización.
La “generalización” tiene como objeto llegar a la proposición de enunciados generales; se interesa por lograr que todo conocimiento parcial tienda a facilitar una comprensión de mayor alcance.
La “flexibilidad” se presenta como producto del resultado del trabajo del hombre, el que tiene como posibilidad la de equivocarse y cometer errores, a través de la revisión y renovación constante de la teoría.
El método científico se puede considerar en dos planos: general o particular, los que no debemos confundir.
Algunas investigaciones dado su enfoque teórico, cualitativo o interpretativo se apoyan en la aplicación de métodos teóricos, pero podemos afirmar que cualquier investigación pedagógica comprende, en mayor o menor medida, el empleo de estos métodos en todas las etapas de la investigación.
Los métodos teóricos cumplen una función gnoseológica importante, que se puede resumir en que posibilitan:
• Explicar los hechos.
• Interpretar los datos empíricos hallados.
• Profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente.
• Formular las principales regularidades del funcionamiento y desarrollo de los procesos y objetos de la investigación.
• Elaborar el aparato conceptual ordenado según la dialéctica interna y lógica del desarrollo del objeto.
• Brindar conclusiones en forma de hipótesis o tesis.
• Elaborar teorías.
Existen diferentes nomenclaturas de métodos teóricos, según los criterios de distintos autores (Dra. L. Turner; Dr. C. Alvarez; Dr. G. Pérez), no obstante al estudiarlos podemos considerar, como los más empleados en las investigaciones pedagógicas los siguientes:
Análisis y síntesis.
Inducción y deducción.
Hipotético deductivo.
Histórico lógico.
Tránsito de lo abstracto a lo concreto.
Genético.
Modelación.
Enfoque de sistema.
Veamos a continuación las características principales de cada uno de ellos:
2.1 ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
El análisis es la operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes.
La síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la unión o combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad.
En el siguiente esquema se puede observar, gráficamente, la diferencia entre ambas operaciones mentales.
TODO PARTES
Análisis
Síntesis
El análisis permite estudiar el comportamiento de cada una de las partes, así como definir los elementos y aspectos que ejercen una influencia decisiva en las otras partes del objeto de investigación y determinan su comportamiento.
Sobre la base de la generalización de algunas características definidas como resultado del análisis, la síntesis teórica lleva a la formulación de leyes, teorías e hipótesis que explican la conducta del objeto de investigación en el momento actual, su comportamiento futuro, así como favorecer el poder predecir su desarrollo, en condiciones específicas.
“La primera condición para una verdadera síntesis es la fidelidad de la síntesis al conocimiento o realidad referida. Dicho de otra manera:
La síntesis no debe tener ni más ni menos de lo necesario.
¿Qué es lo necesario?. Aquello sin lo cual no podría entenderse de manera completa el conocimiento sintetizado.”
El análisis y la síntesis son métodos fructíferos solo en el caso en que se utilicen en estrecha unidad y correlación. El análisis se debe producir mediante la síntesis, porque la descomposición de los elementos que conforman la situación problémica se realiza relacionando estos elementos entre sí y vinculándolos con el problema como un todo.
A su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Esta unidad dialéctica supone que en el proceso de la investigación pueda predominar uno u otro en una determinada etapa, según la tarea cognoscitiva que se realice.
En muchas investigaciones pedagógicas aún predomina el enfoque analítico de los procesos de enseñanza, es decir sólo se consideran algunos elementos de esos procesos y no se realiza un estudio íntegro de cómo se relacionan entre sí y qué efecto tienen de conjunto.
Tal enfoque no permite salir del límite estrecho del nivel teórico del conocimiento de la realidad pedagógica y obstaculiza el poder determinar las leyes teóricas de la pedagogía. La forma de lograr una salida a esta situación es necesario buscarla en el enfoque de sistema, el cual no sería posible sin la combinación del análisis y la síntesis.
Ejemplo:
“Se quiere desarrollar un estudio acerca de la deserción escolar en una determinada zona escolar“.
En este caso, pueden ser múltiples factores los que están incidiendo en el aumento de la deserción escolar, entre ellos es necesario estudiar aquellos que tienen que ver con las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en la institución escolar tales como: calidad de los planes y programas de estudio, nivel de preparación de los docentes, ambiente escolar, entre otros; la influencia del entorno social donde se incluye a la familia, su nivel de vida y preparación; el papel que asumen el resto de los agentes sociales, en particular la estructura económica y política de la sociedad, entre otros factores a tener en cuenta.
El análisis se presenta al estudiar cada uno de esos factores por separado, para conocer en qué medida están influyendo en el aumento de la deserción escolar. La síntesis nos permite descubrir las relaciones e interrelaciones que existen entre dichos factores, poniendo de manifiesto la contribución de cada uno sobre los demás en el fenómeno estudiado. De ahí que, mientras que el análisis nos permite estudiar la influencia de cada factor en particular sobre la deserción escolar, la síntesis posibilita descubrir las relaciones que guardan entre sí.
2.2 INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.
La inducción es la forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.
Por ejemplo:
Para conocer las características generales de los alumnos de primaria de un país o región, se requiere hacer un estudio en una muestra de sujetos, representativos de las distintas escuelas y estratos de ese país o región. Mientras más amplio sea el número de alumnos estudiados eso nos permitirá llegar a una generalización (por inducción) de las características más comunes de esos alumnos.
Valor del método inductivo: Poder llegar a generalizaciones a partir del estudio de casos particulares, lo que le posibilita a este método, poder desempeñar un papel esencial en el proceso de comprobación empírica de la hipótesis.
El método inductivo tiene una gran importancia en la etapa de recogida del material empírico, ya que su base directa es la repetición de los hechos y fenómenos de la realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los aspectos que lo caracterizan. La fuerza de este método está en su vínculo estrecho con la práctica pedagógica.
Su debilidad radica en no poder fundamentar rigurosa y fielmente, de qué modo los resultados obtenidos en una muestra pueden convertirse en conclusiones que se relacionan con todos los hechos de ese tipo. No obstante que se pueda llegar a un alto grado de confiabilidad, por la aplicación de métodos estadísticos inferenciales.
La deducción es la forma de razonamiento mediante la cual se pasa
...