México Y Su Educación
Analiz1234564 de Septiembre de 2014
3.999 Palabras (16 Páginas)202 Visitas
Introducción
México es un gran país, que necesita de la participación de todos sus habitantes para lograr una superación social, económica y política donde la base para lograrlo es la educación. Por lo tanto uno de los actores principales es el maestro, el cual necesita demostrar con hechos que su labor es constante y duradera basada en una preparación de actualizaciòn permanente y una dedicación de tiempo completo a su labor educativa, haciendo un vínculo muy estrecho con alumno, padre de familia, autoridades educativas, planes de estudio, infraestructuras, planeaciones etc. En el siguiente trabajo trato de hacer una reflexión sobre el proceso que vive nuestro país ante realidad de una sociedad que merece un cambio, pero se enfrenta a situaciones nuevas y que solo al vivirlas se podran superar los retos que emanen en el camino. Como también los elemetos fundamentales, que deben de conocer los docentes para poder hacer que la educación en México siga en avanze y no en retroceso.
El reto de la actualidad
Sin duda alguna un tema muy controvertido realidad es la famosa reforma educativa, la cual plantea que será en beneficio de la educación, de los estudiantes y de los docentes; en donde se buscará el verdadero trabajo en el aula y el desarrollo de los estudiantes pues tendrán dando clases a los profesores que en verdad esten preparados para impartir educación integral con material que les brinda el gobierno; mismo que se presenta con faltas de ortografía puestas con intensión para que de ahí se “pueda dar el aprendizaje en los niños localizándolas y corrigiéndolas”.
Pero ¿en realidad será así? O simplemente será una pantalla del gobierno, que la mayoría de los ciudadanos cree por no estar bien informados. Ahora pueden pintar la reforma educativa con un sin fín de beneficios, pero ¿quién nos puede asegurar que en futuro no afectará a los derechos laborales de docentes? en donde por no pasar un examen serán despedidos tomando en cuenta que algunas personas no estan bien preparados y ocupan grandes cargos en nuestro país y siguen conservando el empleo y que pasará si con el paso del tiempo no solo llegará a afectar a los docentes, sino también a los alumnos y padres de familia ya que las escuelas tendrán que finiaciarse sus gastos por ellas mismas, y para ello será aún más cara la educación y poco a poco se irá privatizando, pero sin embargo no se piensa en eso y se presta más atención a el futbol, si pasamos al repechaje para poder estar en el mundial, o que si la sub 17 le ganá a Brasil, o simplemente pasan en los medio de comunicación lo que les conviene; que los maestros de la CNTE hacen el ridículo haciendo paros; cuando no se ponen a pensar que son los valientes que alzan la voz, o defienden lo que esta tras de ellos; sus familias. Y si nos ponemos a pensar en el caso de la señora Elba Esther Gordillo, que se exponen los manejos sucios ante la sociedad en el momento en que esta señora se opone a al reforma educativa y querer defender los derechos de los docentes y a causa de ello llega a la carcel por fraudes desde hace tiempo ¿Por qué hasta ahora y no antes se menciona esto? Entonces podriamos decir que jugamos a una guerra de poder en donde lo que menos interesa es la educacion en los niños, sino los intereses propios de lo que se encuentran en el poder.
El tener opiniones negativas sobre la reforma, no la va a detener es algo que ya esta en práctica y como docentes es necesario tomar cartas en el asunto de su formación, que la evaluación a docentes no sea un obstáculo en la vida laboral, sino una motivacion a segurse preparando de una manera formativa, que siga siendo la carrera más humanitaria buscando el desarrollo de nuestros alumnos y realizando lo que es nuestro trabajo. Si la reforma llega a ser como se plantea será una buena opción para reconocer el trabajo de los maestros con ganas de trabajar y capacitarse para dar lo dejor de cada uno, y de poner muy en alto el nombre del maestro y de poder tener un México mejor en un futuro muy cercano para bienestar de la sociedad.
Con el paso del tiempo la forma de pensar, de ser, de forma física, se va transformando y ahora vemos que la educacion no ha sido al excepción y tenemos que adecuarnos a estos cambios teniendo elementos, pues aún como docentes en formación es necesario salir preparados para dar un buen papel en frente de las aulas y saber manejar los retos que se nos presenten día con día. Es necesario conocer lo que se nos presenta en el plan de estudios ya que es un documento que nos rige en la labor docente.
Se tiene maneras de pensar sobre el contenido de lo que se enseña en la sociedad, pero estas dependen de las necesidades que se presenten, pero sin embargo antes solo se tomaban las necesidades que presentaba el país pues los reformadores del currículum centrado marcaba la el desarrollo intelectual dejando a un lado el desarrollo social preparándolos para la vida laboral y ser buenos ciudadanos, ya que las material utilizadas como las matemáticas, la historia no presentaban un desarrollo para el propósito de las necesidades del pensamiento sobre la eduacion de aquel tiempo, lo que en ese entonces se hacìa era de una manera adecuada pues al presentar los conocimientos hacia sus estudiantes los alumnos salian de la escuela preparados para las situaciones que demandaban en esos momentos, sin embargo con el paso del tiempo cambian las necesidades y también la forma de pensar sobre la prioridad de la educación, ya que no sólo las necesidades de el entorno son importantes, sino también las necesidades e intereses que presentes los propios alumnos.
Por lo tanto al ver esta realidad los reformadores encargados de presentar o planificar lo que se presentaba en la escuela, vieron que era necesario que la educacion fuera una adaptación a la vida en donde es necesario tomar en cuenta no solo las necesidades de el entorno próximo de los estudiantes, o el contenido intelectual de las asignaturas, sino tambien las necesidades, intereses y posibilidades de los alumnos, pues el pesamiento de las personas hoy en día son muy diferentes a las del pasado y es necesario, saber como lograr la prioridad de la educación, y para hacerlo se necesita conocer a quienes se les da.
Otra realidad que se ve hoy en día es sobre la inclinacion de importancia a diferentes materiales como lo es matemáticas y español causada por los exámenes que rigen para ver el desarrollo de los alumnos solo fijándose en asignaturas supuestamente más importantes siendo que todas propician en desarrollo integral de los estudiantes y mantienen el interés abarcando sus necesidades y desarrollando sus habilidades y destrezas.
Pero no sólo es necesario las acciones y pensamiento de los reformadores encargados de plantear cambios a las asignaturas y procedimeintos en el currículum, sino el verdadero trabajo es en el aula por parte del docente pues es quien tiene el contacto directo y que que planifica como enseñar los contenidos marcados tratando de llegar a ese equilibro en donde involucre las necesidades sociales e individuales de sus estudiantes.
Así mismo se pueden presentar retos al momento de interpretar los planes de estudios, como el que la competencia plasmada se persive como una forma de conductismo que se tiene que mantener en forma de repetición perdiendo el sentido y objetivo de lo que es la formacion integral en los niños. Las competencias plasmadas en el plan de estudios orientan al docente para poder presentar los contenidos a sus estudiantes buscando el desarrollo de habilidades , destrezas y que sean competentes en su vida cotidiana, estas deben de ser adaptables y flexibles dependiendo del entorno en donde sean aplicadas, tomando en cuenta los materiales existentes, la problemática que pueda existir, y las necesidades que presente cada grupo.
Por lo tanto en necesario que el docente conozca las competencias planteadas en el plan de estudios como también el analizarlas y conocer que grado de dificultad presentan cada una de ellas, para tener en cuenta al momento de aplicarla en un grupo determinado, los recuros interno que se tiene; estos serán los conocimientos, actitudes, posiblidades, habilidades con las que cuentes para utilizarlas como herramientas para desarrollar el aprendizaje en los alumnos. Tener la capacidad de llevar un seguimiento en cada una de las competencias, como reconocer que llevan un orden para que el desarrollo del estudiantes sea óptimo y adecuado. Después es necesario determinar cual modalidad de trabajo se va a utilizar dependiendo de los que se quiere trabajar con los niños, posteriormente también determinar la forma de evaluación hacia los alumnos para poder determinar su progreso y observar lo que le fata para poder seguir trabando en ello. Por último se necesita determinar la organización por parte de los docentes en las actividades que se planean realizar en el ciclo escolar para que queden de la mejor manera jerarquizadas y determinar si es necesario plantear las formas de acompañamiento a los alumnos para poder lograr su desarrollo integral.
El poner en práctica esta serie de pasos proprocionará al docente una actuación frente a grupo adecuada por así podrá porporcionar a sus estudiantes el camino adecuado para que ellos llegen a un aprendizajes esperado.
Otro elemento fundamental que el docente debe conocer, analizar y saber manejar y tener siempre presente en cada actuación son los propósitos de la educación preescolar ya que son el sentido de trabajo de un maestro; estos proporcionan la misión
...