ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA PATRIMONIAL EN EL IMPERIO

joanjba9 de Noviembre de 2014

1.205 Palabras (5 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 5

NATURALEZA PATRIMONIAL EN EL IMPERIO

El derecho creado por los romanos es una metodología para resolver los conflictos teniendo criterios objetivos y racionales, que permiten especificar lo que es justo en cada caso concreto, regular los inconvenientes entre particulares y problemas donde se vea involucrado el Estado, por consiguiente deducimos que Roma fue la cuna de muchas ramas del Derecho, y es un antecedente fundamental del Derecho Civil.

El Derecho Romano clásico se refiere a los conflictos patrimoniales que se dan entre las personas, es decir a los problemas que tienen que ver con el aprovechamiento y uso de las cosas. De ahí que se ocupe de determinar cuáles son las cosas que pueden ser objeto a relación jurídica y los modos en que pueden ser aprovechadas y las posibilidades que se reconocen a las personas para aprovechar los bienes. Lo primero que se trata en esta Parte es la determinación de los tipos de cosas, los usos que pueden hacerse de ellas y los modos de pertenencia de las cosas.

Un referente que comprende el estudio del Derecho Romano es el Estatuto Real o Régimen de las Cosas, que atiende los bienes y la posesión de los mismos que determina su naturaleza patrimonial, en consecuencia, el estudio del Derecho Romano es fundamental para la formación de los juristas modernos y es claro que hay muchos aspectos que hoy día siguen vigentes.

El termino Res en Derecho Romano es todo lo que pudiera ser objeto de derechos o susceptible a relaciones Jurídicas, por ende, hay cosas que pertenecían a patrimonio personal o particular y otras que no, en principio se clasifico en cosas en el patrimonio (res in patrimonium) y cosas fuera del patrimonio (res extra patrimonium), esta división fue inconclusa y con la evolución del Derecho se interpretaron nuevas Clasificaciones que abarcaron muchos más aspectos que se podían apreciar económicamente.

Una división se refería a las cosas del derecho divino (res divini iuris) lo cual abarcaba muchos aspectos relacionados con los cultos, cosas consagradas y los elementos religiosos, como por ejemplo para los paganos eran los terrenos, los edificios o los consagrados a dioses supremos por una ley, iglesias y objetos del obispo para los cristianos, también los terrenos y monumentos unidos a las sepulturas de los antepasados a los cuales se les rendía culto y de las misma forma los muros y puertas de ciudades, el hecho de infringirlos acarreaba castigos rígidas.

Así mismo las demás cosas se regían por medio del derecho humano. Y atendía todas las cosas comunes, públicas y privadas. Las cosas que no correspondían a nadie y las usaba toda la población como el mas, el aire, se refería a “Res comunes” aspectos que son referencias históricas para el derecho ambiental. Las cosas que solo eran exclusivas para el pueblo romano como las vías pretorias y los puertos se les llamaba “Res publicae”, por otro lado, a las cosas como los teatros y plazas que existían en las ciudades se les describían como Res universitatis. Las cosas que pertenecían a los particulares se les llamada “Res private” o “bona” que significado bienes que eran destinado al uso particular de las personas del cual se desprendían varias clasificaciones.

Las cosas que podían ser solo adquiridas por el mancipatio y por el ius civile eran las más significativas para la economía, tales como los escalvos y bestias de carga, etc, eras llamas “res mancipi” y las demás cosas que se adquirían mediante del ius Gentium se les denominaba “Res nec mancipi”. Igualmente se les denominaba cosas corporales a todo lo que se podía palpar, tocar, y las cosas que no se podían palpar pero sobre las cuales las personas tenían derechos se les llamo Cosas Incorporales como por ejemplo, la herencia. El usufructo. Las cosas muebles que podían moverse materialmente se les denominaba “Res móviles” y los cosas inmuebles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com