ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

marioavila2021Apuntes9 de Julio de 2021

793 Palabras (4 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]        

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Dentro de los nuevos campos del conocimiento, pero originados hace más de 2.000 años, es el que pertenece a la neurociencia. En todo su desarrollo, a su vez, fue abarcando otros campos del saber tales como la anatomía, la psicología, el marketing y la educación. En la educación, las neurociencias, pretenden aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, y dentro de este campo, un punto medular es saber, en ese sentido, que cognición y emoción son procesos inseparables, y que los escenarios emocionales pueden despertar o no la motivación y la disposición a aprender.

 

DESARROLLO

  1. ¿Se considera a la Neurociencia como una ciencia? ¿Por qué?

La neurociencia es considerada una ciencia que, dentro de las ciencias biomédicas, tiene un desarrollo reciente. Esta ciencia se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso, de su estructura, y del cerebro y el impacto de este en las funciones cognitivas y el comportamiento humano, siendo su propósito entender la actividad del encéfalo explicando cómo actúan millones de células nerviosas individuales para producir conducta, y como esas células están influenciadas por el medio ambiente y la conducta de otros individuos.

La neurociencia es un campo de alcance amplio, variado y multidisciplinario debido a la complejidad y riqueza del cerebro, no solo desde lo anatómico, sino desde el aprendizaje, lenguaje, emociones, etc. En consecuencia, las neurociencias constituyen un conjunto de disciplinas que estudian, como se afirmó anteriormente, la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes órganos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. En tal sentido, también ha permitido el estudio, detección y tratamiento de anormalidades neurobiológicas, patologías y de trastornos psiquiátricos y neurológicos, para saber qué falla en el sistema nervioso cuando su desarrollo no es adecuado, además de avanzar en efectos verdaderos que posibiliten la mejora de la calidad de vida de quienes los padecen.

  1. Tomando en cuenta el material teórico y la videoconferencia del Dr. Francisco Mora, elabore una definición de Neuroeducación.

Según el Dr. Mora nos encontramos viviendo en la cultura “neuro” que nos insta a darnos cuenta que lo que es el ser humano, lo que siente, lo que cree, lo que hace incluido los procesos de aprender y memorizar, es producto del funcionamiento del cerebro. En estas cuestiones radica el estudio y la aplicación de la neuro-educación.

La neuro- educación supone la implementar una serie de actividades y herramientas, y lo que se conoce sobre el funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Según el material bibliográfico de referencia, los expertos afirman que involucrar diferentes áreas del cerebro facilita y favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sabemos que el aprendizaje es un proceso complejo que lleva a cabo el cerebro producto de la conectividad de las neuronas (sinapsis) o del reacomodamiento de las existentes (plasticidad cerebral) Será necesario entonces, desde la neuro-educación, conocer estas bases científicas y biológicas y aplicarlas ejercitando:

  • Las emociones y la motivación
  • El raciocinio
  • La toma de decisiones
  • La memoria comprensiva a corto y a largo plazo
  • Despertando la atención y el interés
  • La sorpresa
  • La empatía y el acercamiento emocional
  • Potenciar y mejorar habilidades y talentos

  1. ¿Qué entiende Ud. por neuroeducador?

Luego de la lectura de la bibliografía propuesta para este módulo, se podría afirmar que el neuroeducador es aquel profesional docente que se encuentra capacitado para intervenir interdisciplinariamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de modo que estos se puedan realizar crítica, creativa y eficientemente conociendo por una parte, las bases biológicas del aprendizaje, y por otra detectando trastornos y dificultades que se pudieran presentar en el mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (188 Kb) docx (100 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com