NIIF PARA Las Pymes
YITZAVALA5 de Octubre de 2014
8.378 Palabras (34 Páginas)298 Visitas
INTRODUCCIÓN
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA
PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA LAS
PYMES)
PRÓLOGO 10
Sección
1 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES 14
2 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES 16
3 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 26
4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 31
5 ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS 35
6 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y
GANANCIAS ACUMULADAS 38
7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 40
8 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 46
9 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS 48
10 POLÍTICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES 54
11 INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS 59
12 OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 74
13 INVENTARIOS 81
14 INVERSIONES EN ASOCIADAS 86
15 INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS 90
16 PROPIEDADES DE INVERSIÓN 94
17 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 97
18 ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA 103
19 COMBINACIONES DE NEGOCIO Y PLUSVALÍA 109
20 ARRENDAMIENTOS 115
21 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 124
Apéndice – Guía para el reconocimiento y la medición de provisiones
22 PASIVOS Y PATRIMONIO 133
Apéndice – Ejemplo de la contabilización de deuda convertible por parte del emisor
23 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 141
Apéndice – Ejemplos de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias según los principios de la Sección 23
24 SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 156
25 COSTOS POR PRÉSTAMOS 158
26 PAGOS BASADOS EN ACCIONES 159
27 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS 166
28 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 174
29 IMPUESTO A LAS GANANCIAS 186
30 CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA 194
31 HIPERINFLACIÓN 200
32 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA 203
33 INFORMACIONES A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS 207
34 ACTIVIDADES ESPECIALES 210
35 TRANSICIÓN A LA NIIF PARA LAS PYMES 215
GLOSARIO DE TÉRMINOS 221
TABLA DE FUENTES 243
APROBACIÓN DE LA NIIF PARA LAS PYMES POR PARTE DEL CONSEJO 245
FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES véase el folleto independiente
ESTADOS FINANCIEROS ILUSTRATIVOS Y LISTA DE COMPROBACIÓN DE
INFORMACIÓN A REVELAR Y PRESENTAR véase el folleto independiente
La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para las PYMES) está contenida en las secciones 1 a 35 y en el Glosario. Las definiciones de términos en el Glosario están en negrita la primera vez que aparecen en cada sección. La NIIF para las PYMES viene acompañada por un prólogo, una guía de implementación, una tabla de fuentes, estados financieros ilustrativos y una lista de comprobación de información a revelar y presentar, así como de los Fundamentos de las Conclusiones.
Prólogo a la NIIF para las PYMES El IASB
P1 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se estableció en 2001, como parte de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (Fundación IASC).
P2 Los objetivos de la Fundación IASC y del IASB son:
(a) desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas;
(b) promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas;
(c) Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las necesidades especiales de las pequeñas y medianas entidades y de economías emergentes; y
(d) llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad.
P3 El gobierno de la Fundación IASC es descansa en 22 Fideicomisarios. Las responsabilidades de los Fideicomisarios incluyen el nombramiento de los miembros del IASB y de los consejos y comités asociados al mismo, así como la obtención de fondos para financiar la organización.
P4 El IASB es el organismo emisor de normas de la Fundación IASC. Desde el 1 de julio de 2009, el IASB se compone de quince miembros, que aumentará a dieciséis miembros en una fecha no posterior al 1 de julio de 2012. Un máximo de tres miembros pueden serlo a tiempo parcial. El IASB es responsable de la aprobación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, incluyendo las Interpretaciones) y documentos relacionados, tales como el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, proyectos de norma y documentos de discusión. Antes de que el IASB comenzara sus operaciones, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Interpretaciones relacionadas eran establecidas por el Consejo del IASC, que fue creado el 29 de junio de 1973. Por resolución del IASB, las NIC y las Interpretaciones relacionadas continúan siendo de aplicación, con la misma autoridad que las NIIF desarrolladas por el IASB, excepto y hasta el momento que sean modificadas o retiradas por el IASB.
Normas Internacionales de Información Financiera
P5 El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los estados financieros con propósito de información general y en otra información financiera. Otra información financiera comprende la información, suministrada fuera de los estados financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto completo de estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas eficientes. El término “información financiera” abarca los estados financieros con propósito de información general y la otra información financiera.
P6 Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. También pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la información presentada dentro de los estados financieros con propósito de información general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para resolver cuestiones contables.
Estados financieros con propósito de información general
P7 Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con propósito de información general se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas.
P8 Los estados financieros con propósito de información general son los que pretenden atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden los que se presentan de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, como un informe anual o un prospecto de información bursátil.
La NIIF para las PYMES
P9 El IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
P10 El término pequeñas y medianas entidades, tal y como lo usa el IASB, se define y explica en la Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades. Muchas jurisdicciones en todas partes del mundo han desarrollado sus propias definiciones de PYMES para un amplio rango de propósitos, incluyendo el establecimiento de obligaciones de información financiera. A menudo esas definiciones nacionales o regionales incluyen criterios cuantificados basados en los ingresos de actividades ordinarias, los activos, los empleados u otros factores.
Frecuentemente, el término PYMES se usa para indicar o incluir entidades muy pequeñas sin considerar si publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.
P11 A menudo, las PYMES producen estados financieros para el uso exclusivo de los propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otros organismos gubernamentales.
...