NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL HÁBITAT
DILIA GONZALEZTrabajo15 de Abril de 2016
3.744 Palabras (15 Páginas)863 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
“Hugo Rafael Chávez Frías
Aldea L.N. “Félix Antonio Calderón”
Aragua de Maturín, Municipio Piar Estado Monagas
[pic 1]
NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL HÁBITAT
FACILITADOR: JESUS CORONADO | PARTICIPANTES: DILIA GONZALEZ V-12.150.667 KELYS SANCHEZ V-19.746.944 ORLANDO CAMPOS ELIEZER RONDON |
MARZO. 2016
INTRODUCCIÓN
La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo en cada ambiente de trabajo y valga la redundancia, siendo este último el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor.
Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo. Donde el hábitat del trabajo y del trabajador, también jugar un papel importante y el deber ser es el equilibrio armónico entre el trabajo, el trabajador y el medio ambiente o hábitat como lugar de trabajo, donde un individuo pasa un tiempo considerado de cada dia laborable de su vida.
En consecuencia aunque está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y psicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, siendo estos aspectos de las condiciones de trabajo. Encontramos además unas normas de ley orgánica, que regulan y controlan los factores de prevención de riesgo de las mismas condiciones de trabajo y del hábitat.
Por consiguiente, teniendo que desarrollar dentro del tema a investigar que en esta ocasión es, las normas para la prevención de los factores de riesgos físicos químicos y biológicos en los ambientes de trabajo y su incidencia en el hábitat, y entre éste algunas leyes orgánicas de la república Bolivariana de Venezuela tales como: Ley orgánica del ambiente, Ley orgánica de salud, ley orgánica de trabajo, Ley orgánica de energía y petróleo, además de estudio de casos de las mismas y del problema de la comunidad Objeto de estudio.
INDICE
TEMA II.
NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICO QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL HÁBITAT.
CONTENIDO
LEYES ORGANICAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
: LEY ORGANICA DEL AMBIENTE
LEY ORGANICA DE SALUD
LEY ORGANICA DEL TRABAJO
LEY ORGANICA DE ENERGIA Y PETROLEO
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL HÁBITAT.
No podemos empezar a desarrollar este tema sin mencionar algunos aspectos importantes a saber del mismo: En primer lugar tenemos que la norma suprema de toda ley en nuestro país Venezuela es:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (en adelante, CRBV), la cual, es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales. Por ello todo análisis de las leyes orgánicas y normas, implica señalar primero lo siguiente:
La CRBV, Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860.
En su PREÁMBULO, reza lo siguiente:
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.
ANALISIS
La CRBV en su preámbulo, establece, con un alto significado ideológico y simbólico, como uno de sus fundamentos el pensamiento de Simón Bolívar y el ejemplo de los pueblos aborígenes. Hace explícita la Refundación de la República y su carácter multiétnico y multicultural. Declara como objetivo fundamental la integración latinoamericana.
En segundo y último lugar, señalar los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos que pueden afectar al trabajador o trabajadora en los ambientes de trabajo y su incidencia en el hábitat dependiendo el tipo, los cuales hay que prevenir.
Factores de Riesgo Físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad o el tiempo de exposición. Se clasifican en:
- Energía mecánica: Ruido, vibraciones, presión barométrica
- Energía térmica: Calor, frío
- Energía electromagnética: Radiaciones ionizantes: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones Radiaciones no ionizantes: Radiaciones ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja, microondas y radiofrecuencias.
Factores de Riesgo Químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda incorporarse al aire ambiente y ser inhalada, entrar en contacto con la piel o ser ingerida, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades o tiempos de exposición que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas.
Se clasifican en:
- Aerosoles:- Sólidos: Polvos orgánicos, polvos inorgánicos, humo metálico, humo no metálico, fibras.
- Líquidos: Nieblas, rocíos.
- Gases y vapores.
- Líquidos.
Factores de Riesgo Biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores en la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Se clasifican en:
- Animales: Vertebrados, invertebrados, derivados
- Vegetales: Musgos, helechos, semillas, derivados
- Fangales: Hongos
- Protistas: Amebas, plasmodium
- Mónera (Bacterias)
- Virus
A través de la visita y la observación sistemática, se debe identificar cada uno de los factores de riesgo presentes en el área de trabajo.
Ahora bien, es propio entrar en lo que nos ocupa en esta ocasión, empezando por señalar el objetivo de las leyes orgánicas y su análisis.
- LEY ORGANICA DEL AMBIENTE
(Caracas, viernes 22 de diciembre de 2006 No. 5.833 Extraordinario)
TÍTULO I, DISPOSICIONES GENERALES, Capítulo I, Disposiciones Generales, Objeto.
Artículo 1 Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
...