NOTAS SOBRE ETICA
MCHAUQUE51322 de Abril de 2014
9.004 Palabras (37 Páginas)308 Visitas
NOTAS SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS
JORGE SANTOS STACCO
Contador Público (U.N.S. e I.U.T.)
Abogado (U.N. de L.P.)
Especialista en Sindicatura Concursal (U.N.P.S.J.B.)
Especialista en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas (U.N.P.S.J.B.)
Profesor Titular Práctica Profesional –Contador Público- y Práctica Profesional Judicial –Licenciado en Administración-, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.
Dirección postal: Alfonsina Storni 240, Playa Unión, Rawson (C.P. 9103), Pcia. del Chubut.
Correo electrónico: jorgestaccopráctica@yahoo.com.ar
Junio de 2011.
NOTAS SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Resumen:
El propósito del trabajo es presentar sistemáticamente la ética profesional en ciencias económicas, para su conocimiento, difusión y promover su discusión en docencia y en el ejercicio profesional. Mas allá de la normativa, la ética profesional la construyen los propios profesionales con su conducta en el trabajo cotidiano y este trabajo pretende ser una contribución para la reflexión.
Comienza con el planteo del abordaje y un sintético tratamiento de aspectos conceptuales básicos, sin perseguir la profundidad de los mismos sino tener un marco conceptual necesario para el resto del trabajo. Como ética normativa aplicada vigente se presenta una síntesis del contenido del Código de Ética Unificado (FACPCE), y luego la relación del mismo con los valores vigentes en la profesión, tratando de encontrar una ética de valores profesionales, utilizando para ejemplificar con ese fin el fundamento de las obligaciones emergentes de operaciones consideradas encubrimiento o lavado de dinero proveniente de ilícitos (ley 25.246), temática de actualidad para nuestras profesiones por las obligaciones que nos impone. Se agrega un comentario sobre el tratamiento de la ética en el grado y los graduados. Luego se termina con una reflexión final, que quiere ser disparadora de necesarios futuros análisis de la problemática.
Si se provoca la réplica y/o el disenso con lo expuesto, se habrá logrado el efecto esperado.
Como último comentario, la filosofía, la moral, la ética, la ética aplicada, tienen fundamentos conceptuales pero una tremenda influencia práctica, de todos estos componentes cada pueblo, cada grupo social, labra su destino. Es necesaria su discusión.
Palabras clave: filosofía, moral, ética, valores, ciencias económicas.
ÍNDICE
Índice.
I) Introducción y resumen.
II) Aspectos terminológicos y conceptuales.
III) El “Código de Ética Unificado”.
III, a) El prólogo.
III, b) El preámbulo.
III, c) La parte normativa.
IV) La Ética de los valores para los profesionales de ciencias económicas.
IV, a) La Resolución UIF 65 de 2011, Unidad de Información Financiera.
Introducción.
Aspectos incluidos en la aplicación de la Resolución UIF Nº 65.
Análisis de valores en el conflicto de normas éticas.
V) La Ética y la formación de profesionales en ciencias económicas.
VI) A modo de conclusión.
Bibliografía.
I) Introducción y resumen.
Con este trabajo se pretende primero establecer un marco de terminología y conceptos generales sobre ética, sin ánimo de extrema rigurosidad y mucho menos con la intención de agotar la temática, hasta si se quiere arbitrariamente al adoptar conceptos que en doctrina no son pacíficos, para luego poder analizar el “Código de Ética Unificado” aprobado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (desde ahora la “FACPCE”), vigente para los matriculados en las profesiones de Ciencias Económicas de numerosos Consejos Profesionales del país.
Los conceptos de “filosofía”, “moral”, “ética”, “ética normativa”, “valores”, “ética aplicada”, nos permiten presentar el marco de referencia donde debe ubicarse la “ética normativa” vigente para los profesionales matriculados de ciencias económicas.
El “Código de Ética Unificado” aprobado por Resolución 204 del año 2000 del Consejo Directivo de la FACPCE constituye un avance dirigido a establecer una “ética normativa” básica o mínima para los profesionales matriculados.
El mismo presenta un marco conceptual, el “prólogo”, que ubica la profesional como una ética integrada a la general de la sociedad, con los principios y valores que deben orientar a la misma. Luego el “preámbulo” sintetiza los principios sobre los cuales se debe construir la labor profesional y sus destinatarios. Por último, las conductas debidas que son desarrolladas en 44 artículos en la parte propiamente normativa de dicha Resolución.
No se agotan en dicho “código unificado” las cuestiones éticas profesionales, en él sólo encontramos el tratamiento de las conductas profesionales debidas en situaciones diferentes.
Cuando encontramos contraposición entre diversas conductas esperadas frente a una situación concreta, en la búsqueda de una respuesta debemos abordar la cuestión de los “valores” en el ejercicio profesional, para intentar definir una jerarquía entre las conductas posibles. Entramos en un marco de análisis de conductas debidas por los profesionales en situaciones complejas, con soluciones contrapuestas, desde la ética normativa.
Finalmente se menciona brevemente el abordaje de la ética profesional que se hace en los planes de estudio de las Universidades para la formación de profesionales de ciencias económicas y, una vez matriculados, en el marco de la formación o capacitación continua, que formal o informalmente deben perseguir los egresados universitarios y requieren los Consejos Profesionales.
El objetivo de este trabajo es contribuir a instalar la ética como componente académico y profesional de las actividades específicas de ciencias económicas.
II) Aspectos terminológicos y conceptuales.
Hay términos que sintetizan ideas elaboradas y expuestas en nuestra cultura occidental desde la Grecia antigua, que han sido motivo de estudio y desarrollos hasta nuestros días, y que si bien no son pacíficos y continúan en reelaboración, nos resulta necesario precisar para poder luego avocarnos al tema en el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas.
Los vocablos y temática sobre los que vamos a comenzar el abordaje para tener un marco conceptual para el análisis posterior, son los siguientes: “filosofía”, “moral”, “ética”, “ética normativa”, “valores”, “ética aplicada”.
La pretensión de este capítulo del trabajo es presentar en la forma mas elemental, con la mayor claridad posible y en forma sintética compatible con su comprensión, los conceptos indispensables para el marco conceptual general, consciente de que se omite aprovechar la riqueza de los estudios específicos actuales.
Comenzamos por “Filosofía. (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία). 1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”1.
Esta definición del Diccionario de la Lengua engloba dentro de la filosofía como ciencia que entiende y vincula la libertad, el conocimiento de las primeras cosas y las primeras causas, la permanente búsqueda de la conducta recta para que el hombre sepa lo que debe hacer y de la sabiduría (sophia), preguntándose críticamente por el alcance del conocimiento humano, tal que nos permita tener una concepción unitaria y total del mundo y de la vida2.
En términos generales la estructura del saber filosófico se dirige a cuatro componentes principales: Ontología (teoría del ser en general), Lógica (teoría del pensamiento), Epistemología (teoría del conocimiento o gnoseología), Axiología (teoría de los valores). La ética es considerada una disciplina filosófica, estudia “la conducta recta”.
En sus lecciones de "Lógica", Kant resumía el campo de la filosofía y sus problemas básicos a las famosas cuatro preguntas fundamentales: ¿qué puedo saber? (Metafísica); ¿qué puedo hacer? (Moral); ¿qué puedo esperar? (Religión); ¿qué es el hombre? (Antropología). Pero el problema del hombre no es sólo teórico, sino que lo involucra vitalmente porque quien pregunta se halla metido en el mismo interrogante3.
El significado de “Moral. (Del lat. morālis). 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. 2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral. 3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo. 4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. 5. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico”4.
Una acepción difundida en la actualidad es que las cuestiones “morales” conciernen al fuero íntimo, subjetivo, privado, del individuo. La moral tiene un origen etimológico en el latín mores, costumbres, son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Es decir, refiere a normas, usos y costumbres, conductas libres de los individuos en sus relaciones sociales. Particularmente, las conductas entendidas como el obrar bien, el obrar correcto, normas
...