Narrativa Latinoamericana Y Narrativa Venezolana
belgutierrez19 de Febrero de 2014
668 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
La literatura latinoamericana abarca todos los países que se encuentran ubicados desde México pasando por Centroamérica hasta llegar a América del Sur con la combinación e intercambio de las grandes corrientes europeas, que llegaron al continente a partir de los viajes de Cristóbal Colón, partiendo de la influencia del barroco, paseándose por el modernismo de América a España, para convertirse en un movimiento vanguardista con la poesía; que le dio paso al posmodernismo con una nueva línea narrativa el cuento y la novela. Y más tarde a la épica o narrativa representada por la novela se le llamó ´boom de la Narrativa Latinoamérica´ producido a partir de 1960.
Se pude decir que Venezuela no escapó a la gran influencia de la transformación de la literatura latinoamericana desde la colonización hasta nuestros días por ser uno de los países más vulnerado en su identidad desde la llegada de los españoles a América del Sur. La narrativa en Venezuela va desde la literatura gestada por la independencia, expresiones literarias y poéticas de la libertad ansiada, el criollismo, el costumbrismo, el regionalismo, los vanguardistas ubicados en el intervalo del ayer y el hoy y el realismo mágico.
La Narrativa Latinoamericana vanguardista con la urgencia de la radicalización política y creadora de un estilo muy personal está representada por el chileno Pablo Neruda (1904-1973) de verdadero nombre (Neftalí Ricardo Reyes), que compaginó la actividad diplomática al servicio de su país. En su narrativa se manifiesta la expresión autobiográfica de todo cuanto vivió, sintió y evaluó desde que era casi adolescente, luego inició su identificación con la ideología marxista en los años 30, llevó el vanguardismo sobre toda la herencia surrealista en esta época y sus obras tocan imágenes herméticas y originales la desolación. La etapa de su compromiso político y de militancia activa incluyó libros dedicados a la guerra civil de España. Y proporcionó la exaltación de la naturaleza americana, de su fauna y su flora, de sus pueblos, su acontecer histórico y las razas indígenas, en sus obras siempre se encontraba su tendencia ideológica, utilizo la poesía combinando elementos sencillos y realidades inmediatas.
Entre sus obrar se encuentran: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). La Canción de la fiesta (1921), Crepusculario (1923). Residencia en la tierra (1925-1935), España en el corazón (1937), Canto general (1950) Odas elementales (1954), Nuevas odas elementales (1956) Tercer libro de odas (1957), Memorial de Isla Negra (1959), entre otras.
La Narrativa Venezolana representada por Guillermo Meneses (1911-1978) utiliza un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios mezclando la historia con los argumentos de personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan. Se graduó en Doctor en Ciencias Políticas y desempeño varios cargos importantes en la Administración Pública combinados con su carrera como escritor y colaborador de importantes diarios y publicaciones de Venezuela y el exterior. Entre sus obras más importantes tenemos: La Balandra Isabel llegó esta tarde (1934) llevada al cine, Campeones (1939), El mestizo José Vargas (1942) y La mujer, el as de oros y la luna (1948), El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952 Premio Arístides Rojas) fue galardonado en 1967 con el Premio Nacional de Literatura por su obra en conjunto.
El análisis de la Narrativa Latinoamérica y Venezolana nos da como resultado una corriente literaria que se alejó de la influencia extranjera hacia una tendencia realista que coincidió con los momentos históricos de profundos cambios en las sociedades latinoamericanas por su deseo se mostrarse fieles a la realidad de sus respectivos países.
El género preferido fue la novela, aunque muchos escritores publicaron también ensayos, cuentos, e incluso
...