Naturaleza y valor organizacional del conocimiento
Ferco777Tesis12 de Junio de 2015
809 Palabras (4 Páginas)291 Visitas
DD068 - Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional
Capítulo 1. Naturaleza y valor organizacional del conocimiento
1.1. Introducción
1.2. Fundamentos del conocimiento
Definiciones de conocimiento
Real Academia Española1
"Acción y efecto de conocer".
"Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas".
Diccionario Webster2
"Conocimiento es el producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia". Ofrece como sinónimos las palabras: información, saber popular, ciencia, sabiduría.
Para el filósofo Platón3
"Creencias justificadas por la verdad".
Hessen "Imagen percibida por el sujeto conforme al objeto observado, dado que le es imposible conocer la totalidad del objeto".
Alejandro Pávez "Percepción y cognición del mensaje por parte del sujeto en torno al objeto".
Thomas Davenport4
"Es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e internacionalización experta que proporciona un marco para la evaluación de nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones, con frecuencia no sólo queda arraigado en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales". Con una vista organizacional, refiriéndose al conocimiento como un recurso administrable.
Según Muñoz Seca y Riverola5
"El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con efectividad determinada".
"El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determina que lo interioriza racional o irracionalmente
Los datos son un conjunto de hechos, dibujos y números sin un contexto sobre eventos concretos, no directamente significantes; no suministran juicio ni bases para la acción. Los datos representan algo, expresan una realidad y en general describen la realidad humana y social. Pero los datos por si solos no tienen un significado para las personas.
La información está formada por datos elaborados; los datos integrados en un contexto determinado tienen un significado que las personas pueden interpretar. La información es un mensaje que pretende cambiar el modo en que el receptor recibe algo, con el fin de modificar su juicio o su comportamiento, es decir, informar es "dar forma a" y es añadir valor, incorporando elementos que intenten diferenciar la visión con la que una persona se enfrenta al dato. Se puede observar la información como un conjunto de datos estructurados, contextualizados, calculados, corregidos y condensados que otorgan significado y valor para el sujeto concreto en el momento oportuno. Davenport y Prusak2 añaden que el conocimiento no es sencillo ni fácil de aprender por cuanto al ser información proyectada depende de muchos contextos y el contexto muchas veces es propio de cada persona.
El conocimiento es un concepto más amplio que la información. Para lograr conocimiento se debe enjuiciar, valorar y relacionar la información. Este permite hacer predicciones, asociaciones casuales, tomar decisiones y llevar a cabo acciones.
Auditoría de la información
La auditoría de la información se posiciona como uno de los pasos indispensable para llevar a cabo una eficaz gestión de la información, y en consecuencia, como requisito inexcusable
...