Nutrición
tefa9120 de Junio de 2015
823 Palabras (4 Páginas)149 Visitas
INTRODUCCION
Esta investigación surge a partir de la preocupante situación alimentaria que se refleja diariamente en padres y profesionales de la salud: la mala alimentación de los adolescentes, enfermedades causadas por la mala alimentación e incluso la ignorancia de los jóvenes respecto a los parámetros nutricionales. Esto es bastante común en todas los niveles sociales, no sólo en estratos sociales bajos, es por ello que la población de estudio se relaciona exclusivamente con jóvenes de clase media – alta, para observar y evaluar la forma de alimentación que estos llevan, que se considera, tendría que ser mejor que la de otros niveles sociales.
La ciencia que estudia la relación existente entre el funcionamiento del cuerpo y el reloj cronológico se denomina cronobiología, y desde hace tiempo intenta descubrir si los alimentos ocasionan efectos diferentes según el momento del día en que se consumen.
DESARROLLO
Una alimentación sana es aquella que incluye todos los grupos de alimentos y que los combina de forma adecuada para conseguir los mejores cócteles nutritivos. Además, es importante realizar cinco comidas diarias, ya que nuestro cuerpo precisa la ingesta de alimentos cada tres horas aproximadamente, y así obtener la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones fisiológicas e intelectuales. También es conveniente saber cómo debe ser cada una de esas cinco comidas.
Las investigaciones han dado sus resultados y hoy se sabe que la incidencia de los alimentos sobre la salud varía mucho según el horario del día en que se consuman, y éstas diferencias son mucho más valiosas en personas enfermas que requieren de una dieta adecuada para favorecer el tratamiento de la afección.
Así, los estudios acerca de cronobiología y nutrición han demostrado que no es lo mismo comerse un plato de patatas a las 12 horas que a las 20, y ésto se debe a las respuestas hormonales distintas, a la tolerancia a la glucosa, a los diferentes movimientos intestinales e incluso, a las concentraciones de neurotransmisores en sangre.
Al respecto, hoy se aconseja consumir carbohidratos durante el día y su fundamento está científicamente probado, pues las pruebas de tolerancia a la glucosa y sobre la actividad de la insulina han demostrado que, en condiciones normales de salud, la tolerancia de las células a la glucosa es mucho mayor por la mañana y comienza a reducirse durante la tarde- noche. Lo mismo sucede con la sensibilidad de las células a la insulina.
Por lo tanto, es justificable la recomendación de desayunar con cereales, pan o galletas y realizar un almuerzo en el cual los protagonistas sean los carbohidratos complejos, pues ellos serán mejor metabolizados y podremos obtener la energía para las actividades del día. Entonces, los hidratos podrán cumplir mejor con su función en el cuerpo si se consumen en la primera mitad del día que si se ingieren por la noche.
Otro de los hallazgos acerca de cronobiología y nutrición ha permitido saber que los aminoácidos, parte de las proteínas, se asimilan mejor por la noche, momento del día que la secreción de la hormona de crecimiento se incrementa y así, se liberan ácidos grasos del tejido adiposo para ser usados como fuente de energía por las células. Además, el mayor nivel de esta hormona favorece el anabolismo muscular y como la preservación de las reservas de glucógeno y proteínas del músculo.
Qué Comer en cada Momento del Día
Una alimentación sana es aquella que incluye todos los grupos de alimentos y que los combina de forma adecuada para conseguir los mejores cócteles nutritivos.
...