ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Panamericana De La Salud

12 de Marzo de 2015

740 Palabras (3 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 3

Resumen de ideas principales:

Organización panamericana de la salud:

Es un organismo internacional que trabaja en pro de salud con casi 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los países de las Américas, su misión es cooperar técnicamente con los Países Miembros y estimular la cooperación entre ellos para que, a la vez que conserva un ambiente saludable y avanza hacia el desarrollo humano sostenible, la población de las Américas alcance la Salud para Todos.

Barreras de acceso de la PSD a los servicios de salud:

Dificultades administrativas

Estigma, discriminación y exclusión

Desconocimiento de derechos y deberes

Carencia de integralidad

Plan de Servicios Integrales de Salud para la

Población Desplazada (PSIS)

Surgió como repuesta urgente a la crisis humanitaria de la población en situación de desplazamiento, ante la ineficaz respuesta de las instituciones del gobierno y su falta de integralidad, de estas necesidades, surgió el Plan de Servicios Integrales de Salud para la Población Desplazada, que permitía a los municipios dar respuesta planificación, articulación y coordinación que involucrara a todos los actores encargados de la respuesta sanitaria.

El plan posibilita:

• acciones interinstitucionales e intra

• Planificación de metas y establecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación para el cumplimiento de indicadores de GED, a partir de la oferta institucional de servicios de salud en el municipio y de la demanda de esta población.

• Definición de recursos materiales y financieros necesarios para la implementación y el origen de los mismos.

• Mejoramiento de la capacidad de gestión del municipio para facilitar el acceso y la calidad de los servicios de salud a esta población.

• Compromiso de la PSD de contribuir a superar su situación de riesgo en salud, a

través de mecanismos de participación comunitaria y de control social.

• Sensibilización y motivación de actores para definición de acuerdos y compromisos.

• Definición de línea de base y análisis de oferta y demanda de servicios de salud de la PSD.

• formulación del plan de acción.

• Monitoreo y control de los recursos.

• Seguimiento y evaluación del impacto en la salud de la población.

• Definición de estrategias para el mejoramiento.

El Plan se implementó en el 2009 los municipios de Tibú y El Tarra en Norte de Santander; en 2010, la Unidad Administrativa Especial de Salud del departamento de Arauca, adoptó la herramienta en un proceso de planificación de las acciones Los municipios que se involucraron en la implementación del PSIS identificaron que una vez formulado el plan, respondía efectivamente a los requerimientos del PIU en el componente de salud, disminuyendo ostensiblemente el tiempo y esfuerzo requerido para el cumplimiento de la normatividad relacionada y para su articulación a los planes municipales de desarrollo.

La OPS/OMS acompañó a las autoridades de salud en los diferentes niveles, a organismos de cooperación internacional, líderes y representantes de la PSD, para la construcción de una herramienta conocida como La Ruta de Atención en Salud para PSD, cuyo eslogan es “La Ruta, péguese a ella”. Teniendo en cuenta las características socioculturales y las prácticas de cada zona, se adaptó la ruta nacional al contexto particular de cada territorio, avanzando en la construcción de rutas locales en varios departamentos.

Para hacer frente a las consecuencias del desplazamiento en la salud mental de la PSD, se han desarrollado tres estrategias: Para tales efectos, la OPS/OMS desarrolló un comité de seguimiento con miembros de la Mesa Nacional de Atención Psicosocial, quienes decidieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com