Las Políticas de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud
juanflores1786Ensayo2 de Julio de 2018
20.952 Palabras (84 Páginas)142 Visitas
INDICE
Pág.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción de la Realidad Problemática: ……………… 03
- Mundial, América, País, Región o Institución ………………. 03
2. Delimitación del Problema
2.1 Espacial (geográfica) ………………. 12
2.2 Temporal ………………. 12
2.3 Temática y unidad de análisis ………………. 12
3. Formulación del problema
3.1. Problema General ………………… 12
3.2. Problemas Específicos ………………… 13
4. Justificación e importancia de la investigación ………………… 13
5. Limitaciones de la investigación ………………… 14
6. Objetivos de la Investigación 08
6.1 Objetivo General ………………… 15
6.2 Objetivos específicos .…………………. 15
II. MARCO TEORICO
- Antecedentes de la investigación …………………… 16
- Investigaciones internacionales recientes (libros,
tesis, tesinas, monografías, artículos, etc.) …………………… 16
- Investigaciones nacionales recientes (libros, tesis,
monografías, artículos, etc.) ……………………..20
- Bases Teóricas ……………………..26
Investigaciones internacionales de teorías importantes ……………26
Investigaciones nacionales de teorías importantes ……………… 26
- Marco conceptual ( conceptos que dentro del tema de
investigación tiene diferentes integraciones: definiciones
eligiéndose la que corresponda en la tesis a desarrollar) …… 102
III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
- Enfoque …………………….. 104
- Alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional………….. 104
o explicativo)
- Diseño de investigación (Tipos: Experimental
y/o No experimental) ……………………. 104
- Población y Muestra …………………….. 105
- Hipótesis:
- Hipótesis General ……………………. 107
- Hipótesis específicas ……………………. 107
- Operacionalización de variables, definición
conceptual y Operacional …………………….. 109
Técnicas e instrumentos ……………………. 113
8. Matriz de Consistencia ……………………. 115
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- Cronograma de actividades …………………… 116
- Presupuesto de la investigación …………………… 116
- Fuentes de financiamiento ……………………. 117
-
V. REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
- Bibliografía ………………… 118
- Referencias Hemerográficas ………………… 118
- Página Web ………………… 118
Anexos:
- Presentación de gráficos, esquemas, diagramas,
Encuestas, etc. …………………….. 121
- Presentación de la Matriz de Consistencia …………………….. 125
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Descripción de la Realidad Problemática
Las experiencias internacionales, son por lo general, el espejo que permite crr soluciones para los problemas particulares que se presentan en una nación.
En este sentido, el manejo de la salud de la población no está exento de definir sus mecanismos por medio del “ensayo y error” al aplicar medidas creadas y auspiciadas por autoridades de otras latitudes.
Las Políticas de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.
La Organización Mundial de la Salud es la organización internacional por excelencia que marca las pautas del manejo de la salud de las naciones asociadas a su Asamblea.
La Organización Panamericana de la Salud cumple similares funciones al nivel específico de las Américas, creando recomendaciones acordes a la realidad de nuestros países.
A continuación se presenta un extracto de recomendaciones que ha brindado en el tema de estudio.
El tema de contrataciones.
En el informe de la Secretaria de la reunión 107 del Consejo Ejecutivo de la OMS en la 56° Asamblea Mundial de la Salud del 89 de abril de 2003, se analizó el tema de la utilización de los arreglos contractuales, compra de servicios y la cooperación para lograr los objetivos de la prestación de la salud.
Se definió que estos arreglos conllevan la delegación de responsabilidades y concesión de servicios.
Es necesaria la supervisión, el uso de tecnología de información, de acreditación y de incentivos. En lo sucesivo, se pretenden esfuerzos para velar porque las prácticas de contratación contribuyen a mejorar el desempeño y eficiencia de los sistemas de salud. (Secretaria OMS, 2003)
Políticas sobre medicamentos.
En este punto, se pueden definir criterios de selección que permiten construir listados de fármacos, adecuados para cumplir con las necesidades de la población atendida en los servicios de salud.
La OMS impulsa la elección de medicamentos por medio del concepto de “medicamentos esenciales”, que se definen como “los que satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la población. Se seleccionan teniendo debidamente en cuenta su pertinencia para la salud pública, pruebas de su eficacia y seguridad , y su eficacia comparativa en relación con el costo” (OMS ,2002)
Dentro de las ventajas de este tipo de selecciones de una variedad limitada de medicamentos, se permite mejorar la calidad de la atención, l gestión de los medicamentos (incluso la calidad de los medicamentos prescritos) y el aprovechamiento costo-eficaz de los recursos sanitarios (OMS,2002).
Gestión de Suministros
La OPS propone fortalecer capacidades nacionales en la gestión del suministro de medicamentos a través del desarrollo de redes regionales con la participación de las agencias nacionales en suministro de medicamentos.
El sentido fundamental de la gestión de suministros es garantizar la disponibilidad y accesibilidad continua de los medicamentos e insumos esenciales. Por medio del trabajo de un sistema de suministros, se supone ocurre un ciclo integral (que implica la planeación y programación de necesidades, el establecimiento de mecanismos eficientes de adquisición, almacenamiento y distribución y el monitoreo permanente del abastecimiento).
...