Organizaciones Emprendedoras
Enviado por shelymade • 22 de Abril de 2013 • 1.926 Palabras (8 Páginas) • 831 Visitas
Organizaciones emprendedoras.
Son instituciones con estructuras muy sencillas. Empresa joven y pequeña en un medio ambiente de cambio rápido dominada por un inversionista y administrada por un solo director general. Los sistemas de información están pobremente planeados. La idea predominante es la dirección. Las actividades giran en torno del director general, quien ejerce el control personalmente, por ello la coordinación la lleva a la cumbre estratégica mediante supervisión. Directa, mínimo de personal, mínima línea media y escaso staff de apoyo.
La organización de emprendedores desde mi punto de vista como la palabra lo dicta son empresas las cuales llevan muy poco en el mercado o bien van empezando las cuales son muy pobres en el ámbito administrativo de forma que no tienen un buen control en el proceso de tomar buenas decisiones e organizar y ejecutar algunas cuestiones administrativas como toda empresa recién creada muchas ponen su mira en el objetivo pero no mucha aterrizan en el hecho de cómo llevarlo acabo de cierta manera que tenga una organización la cual los lleve a cumplir dicho fin por medio de pasos y estructuras con bases firmes para que todo fluya con el objetivo y el negoció tenga éxito
Uno de los motivos por los cuales muchas empresas nuevas llegan al fracaso son gracias a estas equivocaciones que cometen las empresas recién creadas al no tener una base solidad de con estructuras administrativas bien estructuradas y siempre mirando la meta mas no los pasos que se deben seguir para llegar a ella.
EJEMPLO:
Una tercera forma de ser empresario es por decisión propia y planificada, donde nos hemos propuesto a conciencia, el desarrollar nuestros propios negocios, ya sea porque hemos visualizado alguna oportunidad de negocios o porque no queremos seguir dependiendo de otros y queremos ser los responsables de nuestro propio futuro. Es esta la forma que interesa desarrollar en este libro.
Interesado ---> 'Plan' ---> Microempresario---> Empresario o Inversionista
El interesado puede ser un empleado o desempleado, un ejecutivo, gerente o un independiente; o un egresado de carrera universitaria o técnica, o un egresado de enseñanza media, etc. Aquí se trata de una persona que ha tomado la decisión de ser empresario. Se determina a conocer un negocio o empresa o una actividad, la cual se propondrá dominar y desarrollar en forma teórica y práctica, todo en forma planificada. Así con una alta probabilidad de éxito, tendrá su negocio, lo hará crecer y lo consolidará, llegando incluso a delegar la administración, para hacer otros negocios.
Organización máquina burocrática.
La burocracia maquinal necesita apoyarse en una gran tecnoestructura para diseñar y mantener sus sistemas de estandarización, sistemas sin los cuales sería imposible formalizar los comportamientos y planificar las acciones. De esta forma la tecnoestructura aumenta su poder (informal, no jerárquico), lo que lleva a cierta descentralización horizontal que transciende en un impulso hacia la racionalización. Sin embargo surgen problemas de comunicación y coordinación, al no darse las condiciones adecuadas para una buena comunicación informal, de ahí que el único mecanismo de coordinación que realmente funciona es la jerarquía.
La coordinación se efectúa mediante la estandarización de los procesos de trabajo y la supervisión de los resultados por los mandos. Las líneas intermedias se componen de una amplia jerarquía de gerentes agrupados funcionalmente, que controlan el trabajo especializado del núcleo de operaciones. En general, la estructura va centralizando las decisiones verticalmente hasta llegar al ápice estratégico, que es quien realmente se encarga del poder de coordinación. Las decisiones se toman de forma centralizada en la parte superior de la estructura y se aplican a través de la cadena de mandos. Por tanto, la estructura está bastante centralizada verticalmente.
La centralización hace que los problemas asciendan hasta la parte superior de la estructura, sobrecargándola cuando la dirección intermedia no es capaz de resolver problemas imprevistos cuyos procedimientos no están regulados. También suele ocurrir que la coordinación entre los distintos departamentos no es buena, ya que se centran en sus objetivos olvidando los objetivos generales de la organización.
Ejemplo: Banco Santander Serfin.
La grande y clásica burocracia pero se dan en entornos poco cambiantes para la empresa. Está dominada por una dirección estratégica que centraliza el flujo de información y autoridad de decisión. Es una de las más grandes organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo considera así como una organización maquina burocrática, se basa en un sistema profesionalizada, estos desempeñan funciones de alto grado y se les paga por ello deben ser funcionarios profesionales que dediquen tiempo a la empresa.
Organigrama de Organización máquina burocrática
Organización burocracia divisionalizada.
Al igual que la profesional, la organización diversificada tampoco es una organización integrada, ya que una serie de entidades independientes interactúan mediante una estructura administrativa indefinida. Sin embargo, la diferencia estriba en que mientras esas entidades en la organización profesional las constituyen individuos, el de la diversificada son unidades de línea intermedia, por lo común llamadas “divisiones”, ejerciendo un impulso dominante hacia la fragmentación. Esta configuración difiere de las otras en cuanto a un aspecto importante; no es una estructura completa, sino parcial y que se súper impone sobre las otras. Cada división tiene su propia estructura.
Una organización se divisionaliza, sobre todo debido por una razón: porque sus líneas de productos son diversificadas. Y esto tiende a ocurrir con más frecuencia en las organizaciones más grandes y maduras, las que han agotado todas las oportunidades - o se encuentran aburridas en sus mercados tradicionales. Dicha diversificación estimula a las organizaciones a remplazar sus unidades funcionales por otras que estén basadas en el mercado, una por cada distinta línea de productos, como se ilustra en la figura sobre la organización diversificada, otorgando a cada una de ellas un grado considerable de autonomía para que maneje su propio negocio. El resultado es una forma limitada de descentralización en la cadena de mando.
¿Cómo se mantiene en la oficina central la semblanza de control sobre las divisiones? Alguna dirección de supervisión es utilizada, aunque ese tipo de medidas interfiere con la necesaria autonomía divisional, por lo que las oficinas centrales se valen de sistemas de control
...