ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Sanitaria En Venezuela

oriana8 de Octubre de 2014

3.077 Palabras (13 Páginas)1.258 Visitas

Página 1 de 13

Organización sanitaria en Venezuela

La organización sanitaria está conformada por el Ministerio de Salud que tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana.

El Ministerio de Salud se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social

En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades federales.

El sector salud está constituido por los subsectores:

El subsector público está integrado por múltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, está compuesto entonces, por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública.

El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales).

El sector mixto está representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros privados.

Comienzos de la Organización Sanitaria

Los comienzos de la organización sanitaria en Venezuela los podemos ubicar en temas relacionados con la seguridad nacional y los asuntos relativos a la salud animal. Sólo en 1936 se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), cuya meta fundamental era la protección de la salud de los venezolanos. A pesar de la existencia de establecimientos de asistencia a la población afectada por problemas de salud, incluso durante la época colonial, éstos no podían considerarse hospitales, dada la ausencia de teorías y metodologías que explicaran y trataran satisfactoria y científicamente la salud y la enfermedad. Estos centros eran lugares que sólo podían ofrecer consuelo y acompañamiento, fundadas en nociones caritativas y carentes de una estructura relacional que permitiese la prestación eficiente y oportuna de servicios médicos eficaces. El descubrimiento de las teorías bacterianas a finales del siglo XIX y comienzos del XX y su impacto en las redes asistenciales a nivel mundial, darían como resultado, tanto incipientes organizaciones de salud, como explicaciones reduccionistas de la causalidad:

Conocida la causa biológica, se controlaría el problema.

El descubrimiento y temprana explotación de los recursos petroleros venezolanos va a determinar un proceso importante de formación de recursos humanos dedicados a la salud. En efecto, las compañías extranjeras que comenzaron dicha explotación, requerían de una sanidad ambiental que permitiese el establecimiento de las “ciudades petróleo” con la capacidad de brindar servicios y alojamiento a sus funcionarios, pero con una escasa relación con la población local.

Las endemias que entonces azotaban al país, sobre todo malaria y fiebre amarilla, fueron los objetivos funda-mentales de las campañas de saneamiento ambiental y de prevención, así como el cuidado y vigilancia de puertos y aeropuertos. Los autores citados, identificaron los determinantes de tal empresa en las condiciones globales de la división del trabajo y en la expansión de intereses económicos transnacionales, promoviendo la erradicación y control de vectores causantes de las endemias como subproducto de las iniciativas económicas. Por esas razones, muchos de nuestros epidemiólogos quienes enfrentarían con éxito tales males, se formarían en el exterior. A tales efectos, señala el Dr. Kerdell-Vegas (2011):

“Para 1961, la campaña antimalárica dirigida por Arnoldo Gabaldón, y el Programa de Vivienda Rural en la lucha contra el mal de Chagas y la Bilharzia van a concentrar los esfuerzos operativos y de investigación en Venezuela. Al mismo tiempo, el Dr. José Ignacio Baldó disminuye considerablemente la tuberculosis en toda la geografía venezolana. En relación con el Programa de Erradicación de la Malaria (...) el IX Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en 1961,presenta datos de los que se desprende que el área de malaria erradicada en Venezuela para 1960 (el 70% del territorio), es más del triple del área de malaria erradicada del resto de los países de América Latina”.

De ahí en adelante, comienzan a generarse modelos importantes de organización sectorial que incluyen, de manera predominante, una visión inicial de la atención primaria de salud (APS) que años después, las reuniones convocadas por la Organización Mundial de la Salud, definirán como la forma más importante de organización de los servicios sanitarios. Uno de los elementos centrales para entender este proceso, es la intervención del Estado en la organización sectorial de

la salud, sobre todo a partir de los años 60. Según el Dr. Kerdell-Vegas (2011):

“En la década de los 60 hubo una tendencia en la orientación de la formación del personal de salud, hacia una visión integral del hombre que toma en cuenta sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Se fortalece la política de atención primaria de salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de promoción y prevención; con participación creciente de las comunidades en la planificación, ejecución, evaluación y control en las actividades del área de la salud. En las siguientes décadas, el desarrollo propugnado por los organismos internacionales, se comporta como paradigma hegemónico en la formulación de las políticas nacionales de salud para muchos países”.

En el siglo XIX y es sólo en 1817 cuando se crea la primera Junta de Sanidad. En 1892 se construye el hospital José María Vargas en Caracas y pasarán cuarenta años antes de que se retome este tipo de iniciativas en el país (Maingón, 2003). Entre 1911 y 1930, el Estado asume una acción más definida en relación a la salud y genera diversas formas de organizar y legislar al respecto, pero sin conceder a la salud un espacio definido dentro de la administración pública. La primera ley de Sanidad Nacional data de 1912 y ya para 1930 era obligatorio el certificado médico expedido por la autoridad sanitaria para los trabajadores urbanos y petroleros, lo cual preparó el camino para los procesos de saneamiento ambiental y de urbanización que caracterizarán a nuestro país, especialmente a partir de los años 40 del siglo XX.

Desde 1936, con la creación del MSAS en el gobierno de Eleazar López Contreras y su proyecto modernizador, la intervención del Estado en el sector salud aumentó progresivamente. En 1944 se creó el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), específicamente diseñado para la atención a la salud de los trabajadores formales y sus familiares a través de un Seguro Social Obligatorio; se regionaliza la salud y la Constitución garantizaba la Seguridad Social y el derecho a la salud. Desde el punto de vista de la organización del sistema sanitario, a partir de 1950 comienza a prevalecer el gasto curativo sobre el preventivo reforzando el carácter clínico de la enseñanza y el modelo de aprendizaje que separaba las actividades de salud pública de aquellas que eran consideradas propiamente médicas, modelo internalizado en nuestras escuelas médicas y que ha dificultado una verdadera concepción integral de la salud. La creación del IVSS apuntó en la misma dirección fraccionadora al conceder el privilegio de la atención médica a los trabajadores asalariados del sector privado y a sus familiares, quienes eran los únicos beneficiarios de este esquema restringido de Seguros Sociales. A diferencia de un sistema de seguridad social, el propósito del sistema de los seguros sociales era cubrir las contingencias que afectan la capacidad del trabajador para mantenerse activo en el mercado de trabajo. contratación de Pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) a Compañías Aseguradoras Privadas. Así nacen, entre otros, el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), destinado exclusivamente a prestar servicios médicos a los trabajadores de la educación, y los institutos de previsión del profesorado de las Universidades Nacionales, entre muchos otros.

Lo que se observa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com