Origenes De Una Democracia
rociomontero7 de Abril de 2015
11.292 Palabras (46 Páginas)170 Visitas
TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES
INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS EN DEMOCRACIA
ORÍGENES DE UNA DEMOCRACIA
EVOLUCIÓN ELECTORAL Y CIVIL
Elaborado por
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN - IFED
2009
PRESENTACIÓN
La Sección de Capacitación y la Biblioteca del Tribunal Supremo de Elecciones recogen en este documento una serie de aspectos históricos, referentes a la creación de este organismo electoral, vital para el desarrollo del sistema democrático que disfrutamos.
Se profundiza en la historia del sistema electoral y como fue evolucionando, hasta llegar al año 1949, en el que, con el surgimiento de la Constitución Política aparece el Tribunal Supremo de Elecciones como una institución pilar del desarrollo de la democracia y del sistema electoral vigente. Destaca el ejercicio del sufragio por primera vez en nuestro país como un acontecimiento trascendental, para alcanzar la universalidad del sufragio. Dentro de los aspectos importantes de nuestra historia electoral se enfatiza el voto femenino, como un logro importante para la verdadera participación de la sociedad costarricense.
Se menciona toda esa secuencia de hechos relevantes de nuestra historia hasta llegar a nuestros días, con una serie de cambios a la hora de llevarse a cabo los procesos electorales, rematando en el sistema de voto electrónico, como la alternativa para emitir el voto de las futuras generaciones.
Muy importante la mención que se hace de las funciones, la integración de ese órgano que a partir de adquirir el rango constitucional se consolida y va entrando en una nueva época tamizada por la computación. Además, con ese desarrollo de la sociedad costarricense se hace urgente el crecimiento y van apareciendo nuevas funciones, entre ellas podemos rescatar como novedad la Tarjeta de Identificación de Menores, sus requisitos y su utilidad.
Con la emisión de este documento, se busca colaborar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y que tengan a la mano una herramienta vital para el mejoramiento de la formación cívico electoral, lo que en un futuro se verá reflejado en una disminución del porcentaje de abstencionismo en los procesos electorales.
Se busca reafirmar conceptos importantes, que deben dominarse y se logre así mejorar la calidad de la educación costarricense.
Ofrecemos dentro de este documento una orientación respecto a la organización de los partidos políticos, que son los principales actores dentro de los procesos electorales y que deben jugar un papel preponderante en la educación cívica que debe recibir nuestra sociedad.
Se deja presentado este trabajo y que sirva para complementar los conocimientos adquiridos en la educación formal, además de ser un valioso instrumento que permite dar a conocer los pormenores de una institución que le da el soporte al sistema político que disfruta nuestro país.
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
A. Tribunal Supremo Elecciones 1
1. Orígenes 1
2. Voto directo y secreto 1
3. Código Electoral 2
4. Cambio de nombre 3
5. El Tribunal a partir de la Constitución de 1949 3
6. Integración del Tribunal 4
7. Funciones del T.S.E. 5
8. Estructura organizativa 6
9. Naturaleza jurídica 6
9.1. Misión 7
9.2. Visión 7
9.3. Valores institucionales 7
10. Sistema electoral en C.R. 8
10.1. Método de elección de Presidente y Vicepresidentes 9
10.2. Método de elección de Diputados y autoridades municipales 9
10.3. El voto femenino 9
a. Cuotas de participación 10
10.4. Elecciones municipales 11
a. Alcalde Municipal 11
b. Regidores 13
c. Concejo de Distrito 14
d. Síndicos 14
e. Concejo Municipales de Distrito 14
f. Intendentes 15
B. El Registro Civil
1. Antecedentes 15
2. Funciones del Registro Civil 16
Pág.
3. Registro de Nacimientos 16
4. Cédula de Identidad 19
4.1. Reseña histórica de formato 20
4.2. Modernización de la cédula 22
5. Oficinas Regionales 24
6. Tarjeta de Identidad de Menores 25
C. Los partidos políticos
1. Constitución 26
2. Estatutos 27
3. Organización 28
4. Inscripción 29
D. El sufragio
1. Los electores 30
2. Tipos de consultas 30
3. Modalidades del voto 31
3.1. Voto con papeletas tradicionales 31
3.2. Voto electrónico 32
3.3. Sistema de voto para personas en situación de discapacidad 33
Literatura consultada 34
Anexos 35
A. TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES
1. Orígenes:
Fue con la Constitución de Cádiz de 1812 que el país se organizó electoralmente al realizarse las primeras elecciones en Costa Rica, con el objetivo de seleccionar a un representante ante la Corte de Cádiz, siendo electo el padre Florencio Del Castillo, que tanta fama le dio a nuestro país y a Centroamérica.
En el año 1821 llegó la comunicación de la Independencia y en diciembre de este mismo año se redactó el Pacto Fundamental Interino o Pacto de Concordia, que viene a ser la primera constitución de Costa Rica. El Pacto de Concordia, como es conocido, en su Capítulo 5, establece los lineamientos para la elección del Gobierno, estableciéndose así la primera normativa al respecto.
Durante los años posteriores el país vivió una serie de cambios e inestabilidad política, hasta con golpes de Estado, dictándose decretos para regular los procesos electorales, pero es importante señalar que el sistema electoral era indirecto y en dos grados, ésto hasta 1913.
2. Voto directo y secreto:
En el primer gobierno del Licenciado Ricardo Jiménez Oreamuno, en el año 1913, se dicta la Ley No. 79 que regula las elecciones, estableciendo el voto directo en el artículo 11 . y en su segunda administración, en 1925, lo establece como directo y secreto, con la promulgación de la Ley de Elecciones, que indica en su artículo 34 “Nadie está obligado a revelar el secreto del voto, ni aún requerido para ello por autoridades judiciales, ni aún en informaciones que se tramiten por disposición del Congreso o de simple carácter administrativo” , además dispone que las elecciones de Presidente y Diputados se efectúen el segundo domingo de febrero, lo que se mantuvo hasta 1948; posteriormente se reformó la Constitución y se fijó para el primer domingo de febrero.
En la ley de 1925 se creó “El Consejo Nacional Electoral” primer antecedente de lo que hoy es el Tribunal Supremo de Elecciones. Una característica que tenía esta ley, era que cualquiera de los miembros de este Consejo perdía su cargo si algún candidato o dirigente político era su pariente. Hoy no es así, ya que si aparece algún candidato pariente de uno de los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, éste tiene que retirarse temporalmente de la integración de este Organismo, pero no pierde su cargo.
Esta Ley de elecciones de 1925, en el artículo 3 inciso 7), establece que no pueden ejercer el derecho al sufragio los que se presenten a votar sin llevar su “cédula personal”, por lo que el Registro Cívico extiende por primera vez la “cédula personal” en forma de boleta (cédula de ciudadanía ), únicamente para emitir el voto, apareciendo el primer antecedente de la cédula de identidad.
El tercer gobierno del Lic. Jiménez Oreamuno, en el año 1936, da un gran aporte a nuestro sistema electoral, al estipular un porcentaje mínimo de un 40% de votos válidos emitidos a favor de un partido para ganar las elecciones.
3. Código Electoral:
En el gobierno de don Teodoro Picado, el 7 marzo de 1946, con la Ley número quinientos (500) se creó el primer “Código Electoral”, que es la base de la pureza de nuestro sufragio universal.
El 13 de junio de 1946 se adiciona el Código Electoral, dictándose un segundo artículo transitorio que estableció: “En Junio de 1947 se procederá a integrar, por el procedimiento establecido en el artículo 11 (tres propietarios y tres suplentes), el Primer Tribunal Nacional Electoral, que actuará desde esa fecha hasta octubre de 1949”; no obstante el Poder Ejecutivo consideró necesario integrar el Tribunal Nacional
...