Otorgamiento De Microcreditos
ANAFH0711 de Julio de 2014
11.687 Palabras (47 Páginas)436 Visitas
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad el análisis de procedimientos que permitan agilizar el otorgamiento de Microcréditos en Corp. Banca C.A. Banco Universal en el mes de Enero de 2013, con el propósito de conocer la gran importancia de revisar que circunstancias influyen en el otorgamiento de microcréditos y así poder encontrar el logro de los objetivos establecidos. Para dicho estudio se hace necesario las referencias conceptuales del microcrédito y aspectos relacionados con el crédito, bases legales y el proceso de microcrédito de Corp. Banca C.A. Banco Universal.
ÍNDICE GENERAL
Aprobación del tutor
Aprobación del Jurado
Dedicatorias
Índice general
Resumen
INTRODUCCION
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivo General
Justificación de la investigación
Alcance y delimitación de la investigación
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Antecedentes de la Organización
Bases Teóricas
Historia del Sistema Financiero
Sistema Financiero Venezolano
Entes reguladores de la banca
SUDEBAN
Consejo Bancario Nacional
FOGADE
Comisión Nacional de Valores
Crédito
Tipos de Crédito
Riesgo de Crédito
Cobranza
Política de Crédito
Clasificación de Crédito
Ventajas de Crédito
Análisis de Crédito
El proceso crediticio
El Microcrédito
Antecedentes de microcrédito
Política crediticia
Características de los microcrédito otorgado por Corp. Banca
Bases Legales
Definición de términos
Sistema de Variables
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación
Diseño de Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Confiabilidad y Validez del instrumento
Técnicas o Herramientas de procesamientos y Análisis de Datos
CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
Presentación y Análisis de los Resultados
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
A partir del siglo XX el mundo mercantil a evolucionado rápidamente, al igual que las exigencias del mercado hacia las organizaciones, lo cual hace necesario ajustar las organizaciones a las condiciones de la oferta y la demanda y al establecimiento de atribuciones, responsabilidades y deberes que garantizan la eficiencia y la productividad de la misma, es decir formalizar sus estructuras de una manera que permita la adaptabilidad y flexibilidad de las operaciones organizacionales a los cambios del entorno.
Es por ello que en la sociedad moderna, existe la necesidad de implantar procesos eficaces y efectivos, que permitan establecer condiciones de trabajo que conduzcan al bienestar, tanto del empleado como de los clientes.
Las Instituciones que por excelencia se dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los bancos e instituciones financieras, por lo que el papel que desempeña el crédito en nuestro país y en el mundo entero, como medio de cambio es de tal importancia, que por lo menos en Venezuela más del 90% de las operaciones mercantiles se efectúan a crédito.
Por lo antes expuesto, la presente investigación busca analizar los procedimientos que permitan agilizar el Otorgamiento de Micro Créditos, pretendiendo centrar su análisis sobre aquellos aspectos mas relevantes de los procedimientos actuales, con el fin de desarrollar soluciones competitivas, que permitan lograr posicionar el producto dentro del mercado.
Según Manual de Términos de Corp. Banca, un Microcrédito, “Es un crédito en cuotas o pagare orientado a microempresas y destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades”.
La presente investigación esta estructurada de la siguiente manera:
Capitulo I, se encuentra el Planteamiento del Problema el cual se obtuvo a través del resultado de la investigación realizada en la agencia Nº 132 de Corp. Banca, Banco Universal, ubicada en Catia Avenida Sucre, de donde también se presentan el objetivo general y los específicos que fundamentan este estudio, además la justificación, alcance y limitaciones de la investigación. Capitulo II, contiene el Marco teórico, la Definición de Términos y la operacionalizacion de variables que fundamentan esta investigación, Capitulo III se designa el Marco Metodológico, donde se establece diseño de la investigación, nivel de la investigación y tipo de investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
MACRO:
La historia del microcrédito moderno comienza en los años 70 con cuatro entidades: en 1970 Bank Dagang en Bali (Indonesia), en 1971 Opportunity Internacional en Colombia, en 1973 Acción Internacional en Brasil, y en 1976 Grameen Bank en Bangladesh.
En Latinoamérica existe un sin número de entidades dedicadas al microcrédito. Inclusive en Colombia existen varias organizaciones involucradas en este tema (Cooperativa Emprender, Finamérica, Fundación Santo Domingo, etc). No existen mecanismos para promocionarlos. Estas son organizaciones que dan préstamos a individuos de bajos recursos económicos o por debajo de la línea de pobreza. La razón por la que este tipo de organizaciones han florecido en Latinoamérica es por sus altos niveles de rentabilidad que hacen que sea una operación sostenible. No solamente Organizaciones No Gubernamentales están involucradas en esto sino también bancos convencionales. En países como Ecuador, Bolivia Fondo Internacional de Estabilización (FIE), Banco Los Andes, ECOFUTURO) y Perú, bancos convencionales (Banco Solidario, Banco Sol y Mibanco) han logrado expandirse en el país a través de un modelo de negocio que presta servicios a la población de bajos recursos económicos.
Si bien el concepto de créditos cooperativos a bajo o nulo interés enfocados en fomentar la independencia económica y la cooperación recíproca no es algo nuevo en la economía política, el concepto del microcrédito nació como propuesta del catedrático de economía Dr. Muhammad Yunus, quien comenzó su lucha contra la pobreza en 1974 durante la hambruna que padeció la población de su tierra natal, Bangladesh, uno de los países más pobres del planeta. Yunus descubrió que cada pequeño préstamo podía producir un cambio sustancial en las posibilidades de alguien sin otros recursos para sobrevivir. Sin embargo, los bancos tradicionales no estaban interesados en hacer este tipo de préstamos, porque consideraban que había un alto riesgo de no conseguir la devolución del dinero prestado.
MESO:
A mediados de los 70, los primeros organismos que comenzaron a dar o a organizar microcréditos fueron Organizaciones No Gubernamentales. A principio de los 80 estos organismos comenzaron a ver frutos de este proceso, muchos de ellos comenzaron a darse cuenta que este esfuerzo podría ser sostenible porque la recuperación de cartera (deudas) era casi perfecta. A partir de que estas organizaciones encuentran el punto de equilibrio (suficientes microcréditos para pagar los costos fijos) el crecimiento de estos programas explota.
En los 70 el modelo era sostenido a través de donaciones de filántropos alrededor del mundo y la coordinación era a través de Organizaciones No Gubernamentales. En los 80 el modelo cambió un poco; las Organizaciones No Gubernamentales crearon alianzas estratégicas con bancos locales para que estos proporcionasen el financiamiento mientras que ellos proporcionarían las garantías y la coordinación de los recursos. A partir de los 90 este último modelo también evolucionó. Los bancos involucrados en el proceso se dieron cuenta que era un negocio rentable y comenzaron a desarrollar mecanismos para servir este mercado.
MICRO:
En Venezuela se comienza hablar de microcrédito mediante el Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Gaceta Oficial N° 37.164, Decreto N° 1.250 publicada el 14 de marzo de 2001.
Por medio de esta gaceta se busca que las Instituciones Financieras cumplan funciones de vital importancia en la sociedad contribuyendo a su dinámica económica mediante aportes de servicios e instrumentos para el funcionamiento del aparato productivo. Una de las principales actividades de las Instituciones
...