ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PISCO

MarZoraidaTesis23 de Febrero de 2015

20.814 Palabras (84 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 84

Agenda Internacional

Año X, N." 19, 2003, pp. 245-298

El pisco, denominación de origen peruana

Gonzalo Gutiérrez

Uno de los temas que más apasiona a los peruanos es la defensa de su bebida

emblemática, el pisco. Gracias a una especial conjunción de factores estamos

experimentando un renacer en la apreciación de este producto netamente nacional y

correctamente considerado como patrimonio de la nación peruana. Con el fm de estar

en capacidad de analizar los elementos relevantes para impulsar este esfuerzo resulta

importante conocer los factores geográficos, históricos y jurídicos que enmarcan la

génesis y evolución de este licor. El presente artículo busca resumir algunas de las

observaciones que, en ese sentido, están contenidas en el libro El pisco, apuntes para

la defensa internacional de la denominación de origen peruana. 1

l. El origen del nombre

En la literatura relativa al origen de la palabra «pisco» se pueden identificar cuatro

fuentes. Todas ellas hacen mención a un área geográfica detem1inada: la costa del

1 GUTIÉRREZ, Gonzalo. El pisco. Apuntes para la defensa internacional de la

denominación de origen peruana. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2003.

245

246

Gonzalo Gutiérrez

actual departamento de lea, en el sur del Perú. Estas fuentes señalan como origen de

la palabra la época precolombina, pero también advierten acerca de los elementos

hispánicos que luego se entremezclaron con ella durante la Colonia.

1.1. Fuente zoológica

En el idioma quechua, hablado por los nativos de la zona desde la época

precolombina, «pisku», <<pisccm>, «phishgo» o «pichim> era un apelativo para aves

o pájaros; estos, aun hoy, se encuentran en gran número en la zona costera de lea.

En torno de este origen se registran, desde la Colonia hasta nuestros días, una

serie de testimonios de cronistas y lexicógrafos. Algunos de los más importantes

son los siguientes:

«Piscos [ ... ] que es nombre de pájaros [ ... ]».

«[ ... ] Y otros he visto llamarse pisco que es nombre de paxaro».

Pedro Cieza de León, Crónica General del Perú, 1550.

«Hay unos pajarillos [ ... ] los llaman Pichiu [ ... ]».

Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales, libro octavo, capítulo XX, 1609.

«Pifco. Ave pájaro».

Diego de Torres Rubio, Arte de la Lengua Quechua, 1616.

«[ ... ] Pisco puede ser más que palabra peruana, indígena que en general significa

pájaro por el nombre del puerto que lo exporta, un afamado aguardiente».

Juan de Arona, Diccionario de Peruanismos, 1884.

«Pisco. (v. quich.: ave) [ ... ]».

Augusto Malaret, Diccionario de Americanismos, 1946.

«Pisco, p. pisqo, pájaro, ave: m. top. Pisco».

José M.B. Farfán, Quechuismos, su ubicación y reconstrucción etimológica, 1957.

«Pisco [ ... ] por el puerto de Pisco (cuyo nombre viene, a su vez, del quechua piskko

'ave' por la gran cantidad de aves que pueblan esa bahía)».

Martha Hildebrandt, Peruanismos, 2• edición, 1994.

José Antonio del Busto precisa que «pisco» en la lengua de los incas significa ave

y que«[ ... ] Fray Domingo de Santo Tomás en su Lexicón dice que tal palabra se

traduce "páxaro, generalmente", y Diego de González Holguín en su Vocabulario:

"el páxaro o toda ave". De ahí que piscophapic sea pajarero o cazador de aves;

piscollullac la añagaza para cazar aves y piscopquixan la jaula para los pájaros

cautivos». Este mismo autor señala que, inicialmente, el vocablo fue aplicado

únicamente al cóndor, pero que, con posterioridad, los indios yungas costeños de

La defensa internacional del pisco peruano

la zona, bajo la influencia inca en su idioma quechua, empezaron a hacer extensiva

la denominación a todo tipo de pájaros.

1.2. Fuente toponímica

Desde su origen zoológico, la palabra «pisco» evoluciona hacia una designación

toponímica. A consecuencia de su abundancia en aves, la costa de lea se empezó

a conocer entre los naturales de la zona con el nombre de Pisco. Esta designación,

previa a la Conquista, se mantiene después de la llegada de los españoles. De este

hecho dan testimonio diversas crónicas, escritos y mapas en los que se describe al

área con dicha denominación. Entre las más representativas se pueden anotar las

siguientes:

«[ ... ] los valles de lea, Pisco, y Yumay [ ... ]».

«[ ... ] Inga Topa Gobernador de los valles de lea, Pisco y Yumay».

Miguel Cabello Balboa, Miscelánea Antártica, 1586.

«[ ... ]los del valle de Pisco [ ... ]».

Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas, libro sexto, 1609.

«[ ... ] esta dicha villa de Piscuy es una villa bonita pegada a la mar[ ... ]».

«[ ... ] esta villa de Piscuy puerto».

Felipe Huamán Poma de Ayala, Nueva Coránica y Buen Gobierno, 1615.

El primer mapa conocido del Perú fue elaborado por el geógrafo Diego Méndez

en 1574. 2 A pesar de lo impreciso de la cartografía de la época, ya en ese

momento él identifica claramente el puerto de Pisco y lo ubica al sur de la Ciudad

de los Reyes, en lo que designa «Golfo de Lima».

El nombre de Pisco para el puerto ubicado en la costa sur del Perú debió haber

calado hondamente en sus propios habitantes en particular y en toda la sociedad

colonial en general, ya que cuando el virrey del Perú, el conde de Nieva, informa

al rey de España sobre la fundación de lea en 1563 añade también que tiene la

intención de «fundar otra villa con el nombre de Pisco», fundación colonial que, sin

embargo, no se concretó en aquel momento.

2 MENDEZIO, Didaro. Peruvvia Auriferae Regionis Typus, 1574.

247

LionzaJo Liunerrez

Posteriormente, el virrey Pedro de Toledo, marqués de Mancera, decidió bautizar la

zona con el nombre de San Clemente de Mancera el 23 de noviembre de 1640.

Algunas décadas después, a fmes del siglo XVII, luego de haber sido abatida por un

terremoto y asaltada por el pirata Edward Davis, se procede a cambiarle nuevamente

de nombre y se le bautiza como Villa de la Concordia de Nuestra Señora del Rosario.

A pesar de todo ello, se le continuó conociendo como Pisco, su denominación original.

Una situación similar y con idéntica suerte se vivió también durante la República cuando

mediante una ley se dispuso, en 1832, que la «villa de Pisco se denominará villa y

puerto de Independencia>>. Sin embargo, el nombre popular pervivió.

Mediante decreto, el presidente Mariano Ignacio Prado elevó de rango la

provincia litoral de lea convirtiéndola en departamento en 1866. En la norma

correspondiente se establecía que seria parte del nuevo departamento la provincia de

Independencia, integrada por los distritos de Pisco, Chincha Alta, Chincha Baja, El

Carmen y Humay. En septiembre de 1898 y mediante ley, se eleva «al rango de

ciudad la villa de Pisco, capital de la provincia de Chincha». Después, en octubre de

1900 y durante el gobierno de Eduardo de Romaña, se crea la provincia de Pisco,

conformada por los distritos de Pisco, Humay y Huáncano, y se establece como su

capital la ciudad de Pisco. Años más tarde, se le incorporan los distritos de San

248 Andrés, Independencia, Paracas, San Clemente y Túpac Amaru Inca.

1.3. Fuente étnica

Desde la época prehispánica, la zona en la que se ubica el actual puerto de Pisco

estuvo poblada. Los nativos que encontraron allí los españoles a su arribo eran

descendientes tanto de la antigua cultura Paracas como de la cultura Nazca --que

sucede a la Paracas en la zona entre el siglo III d.C. y el XI d.C.- ,

caracterizada por su maravillosa cerámica de multiplicidad de colores y por la

construcción de las «Líneas de Nazca», geoglifos de enorme tamaño que retratan

figuras antropomorfas, zoomorfas, así como de diversos diseños geométricos.

En esta zona, conquistada para el Imperio Incaico durante el reinado de

Pachacútec (1438-1471), existía una casta de alfareros que eran denominados los

«piskos». Uno de los productos característicos fabricados por los «piskos» eran

los recipientes de arcilla utilizados para almacenar todo tipo de líquidos,

particularmente chicha y otras bebidas con contenido alcohólico y preparadas a

base de molle o cañigua.3

3 FRANCO, César. Celebración del pisco. Lima: CEDEP, 1991, p. 15.

La defensa internacional del pisco peruano

De acuerdo con la obra de Fernando Lecaros,4 la casta de alfareros «piskos» fue

empleada por los españoles a principios de la Colonia para la fabricación de

recipientes o tinajas en forma de ánforas griegas. Eran elaborados de barro cocido

y recubiertos internamente con cera de abejas silvestres. Se utilizaron para envasar

y acarrear el licor de uva producido en la zona de Pisco. Algunos de estos

recipientes, que datan del siglo XVII -con su fecha de fabricación labrada-, se

conservan en perfectas condiciones hasta la actualidad. Inclusive,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (142 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com