PLAN ANUAL DE TRABAJO.
pks75Práctica o problema9 de Febrero de 2016
3.848 Palabras (16 Páginas)308 Visitas
INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SECTOR 025, ZONA ESCOLAR 017
ESCUELA PRIMARIA “CUITLÁHUAC”
C.C.T. 13DPR0715W
PLAN ANUAL DE LABORES
QUE PRESENTA
PROFRA. CRISTINA ROCIO HUERTA OLIVARES
MESTRA TITULAR 1° “ C ”
CICLO ESCOLAR
2013 - 2014
TOLCAYUCA, HGO., A SEPTIEMBRE DE 2013.
PRESENTACIÓN
El presente escrito es el plan de trabajo que tiene como finalidad orientar las actividades a desarrollar en el ciclo escolar 2013-2014 en el grupo de 1º”c” de la escuela primaria “cuitlahuac”, esto servirá como base para lograr un aprendizaje significativo en los niños abarcando de esta manera su formación integral en su personalidad, asì como preveer, anticipar y ejecutar acciones que favorecerán mi práctica educativa, todo esto lo lograré empleando estrategias que me permitirán alcanzar lo que me propongo realizar en este ciclo escolar.
Al impartir los temas se considerará el nivel de conocimientos con los que ingresaron los niños a primer grado, aquí debo mencionar que a los niños se les aplicó un examen de diagnóstico que me permitió conocer un poco acerca de los conocimientos que ellos poseen.
Dicho plan de trabajo está organizado en cuatro dimensiones:
- dimensión pedagógica - curricular
- dimensión organizativa
- dimensión comunitaria
- dimensión administrativa
los resultados obtenidos de este plan de trabajo, al finalizar el presente ciclo escolar permitirán conocer los avances que se lograron tanto en lo profesional como en el grupo curso. ; así mismo, serà el punto de partida del trabajo a realizar el prximo ciclo escolar.
OBJETIVOS
- Formar niños analíticos, críticos y REFLEXIVOS que respondan a los estandares de calidad de la educaciòn primaria.
- Asumir en forma responsable mi papel dentro de la institución educativa a la cual pertenezco.
- Fomentar en los alumnos una cultura como lectores y escritores activos.
- Mejorar el pensamiento logico en las matemáticas, asi como su aplicación correcta en la vida diaria de los alumnos.
MARCO NORMATIVO
Partiendo del artículo tercero constitucional, el cual formuló de la manera más exacta el derecho de los mexicanos a la educación y la obligación del estado de ofrecerla. con la creación de la s.e.p. la obra educativa adquirió continuidad y como resultado de una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación primaria dejó de ser un derecho formal para convertirse en una oportunidad real para una proporción creciente de la población. el mismo artículo considera que la educación será: gratuita, laica, democrática y nacional.
La ley general de educación, es la ley reglamentaria del artículo tercero constitucional y tiene como principios:
- Regular el derecho de recibir educación
- Estimular el conocimiento, alentar la creación, contribuir al desarrollo integral del individuo en la democracia y la soberanía.
- Impulsar la práctica del deporte y la investigación científica.
- Inculcar acciones dirigidas a la salud.
- El respeto a los derechos humanos.
- La protección al medio ambiente.
- Fomentar el trabajo, el ahorro y la organización solidadria.
La normatividad que atañe a la educación ratifica que el magisterio nacional es protagonista en la formación de los niños y jóvenes que habrán de heredar la gran responsabilidad de velar y hacer crecer la prosperidad y equidad social de nuestro pais.
ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
Durante el ciclo escolar 2013 – 2014 me harè cargo del 1er grado grupo “c” el cual está conformado por 23 alumnos; 10 hombres y 13 mujeres. durante la primera semana de trabajo se realizaron diferentes actividades que permitieron conocer los aprendizajes previos de los alumnos, además del examen de diagnóstico, todo esto arrojó datos importantes sobre las necesidades, las deficiencias y los saberes de los alumnos.
A partir de la evaluaciòn diagnòstica a continuaciòn subrayo las principales competencias que han logrado alcanzar los estudiantes en los diferentes campos formativos:
En lo referente a LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
- Estan iniciando su proceso de construcciòn de la lectura presentando diversos niveles entre los cuales, los que mas comunmente se registraron son: silàbico y vacilante ya que tienen nocion de los fonemas de las letras juntas pero silabean mucho al grado de que pocos de ellos comprenden lo que leen.
- La escritura tambien esta iniciado el proceso de construcciòn presentando niveles de avance como los mas registrados estan el silàbico y el silàbico alfabètico.
- Identifican que la lectura y la escritura sirven para comunicarse con los demàs las utilizan dentro de lo que les es posible.
- Relacionanan la diposición de los renglones con los trazos de las grafías.
- Identifican palabras que se reiteran en los textos y descubren que se escriben de la misma manera.
- Escuchan la lectura de fragmentos de un cuento
En lo referente al campo de PENSAMIENTO MATEMÁTICO las principales competencias logradas son:
- Reconocen el sistema de numeraciòn e identifican los numeros hasta el 20 estableciendo relaciones entre cantidad y ubicaciòn de objetos.
- Reconocen y diferencin enre colecciones mas y menos grandes.
- Comunican posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como: adentro, afuera, arriba, abajo, etc.
- Representan desplazamientos de manera gráfica.
En el campo formativo de EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL, considerando la asignatura de EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD las competencias rescatadas son:
- Reconocen los cambios a traves del tiempo en animales
- Identifican problemas y plantean soluciones a partir de imágenes.
- Conversan sobre las tareas que cumplen en casa.
- Actúan conforme a valores de colaboación, respeto, honestidad, tolerancia, etc.
De manera general, el grupo tiene características sobresalientes que me permitirán desarrollar un buen trabajo con ellos y para ellos, para lograrlo haré uso de los diferentes medios y estrategias que tenga a mi alcance, como son:
- Trabajar de manera organizada y en equipos durante los cinco bimestres para la elaboración de proyectos e investigaciones.
- Realizar un trabajo colaborativo y compartido en los equipos para lograr desarrollar todas las competencias necesarias.
- Planear y cumplir con mis planeaciones a lo largo del periodo escolar.
- Darle una verdadera utilidad a mis planeaciones para tener un seguimiento adecuado del trabajo y de los logros de mis alumnos.
- Desarrollar actividades adecuadas para que logren las competencias adecuadas para el grado de estudios que deben tener.
- Emplear los diferentes programas que existen, tales como: educación financiera, escuela segura, etc.
- Hacer uso de los diferentes tipos de evaluación: autoevaluación y coevaluación, evaluación continua y formativa, etc., para lograr que sea más acorde al desarrollo de competencias que logra cada uno de los alumnos.
- Solicitar, si es necesario, ayuda o apoyo a las personas adecuadas si se presenta alguna situación complicada por resolver o bien, si existen dudas en algún contenido, incluso solicitar al apoyo técnico de la supervisión su colaboración para mejorar mi práctica docente.
- Utilizar las técnicas, dinámicas y métodos adecuados para lograr que el alumno construya su propio aprendizaje.
Los resultados de la prueba escrita no son los ideales para el grado y nivel que los alumnos inician pero considero que los alumnos cuentan con la disposición necesaria para el trabajo, aunque deben acostumbrarse a compartir su trabajo y verdaderamente a trabajar en equipos, ya que cuando se integran de esta manera se dedican más a jugar o platicar y no hacen las actividades previamente indicadas. además los padres de familia también dejaron claro todo su apoyo para la realización de las diferentes actividades a desarrollar durante el ciclo escolar; por lo tanto al aplicar las propuestas dadas con anterioridad y contando con el apoyo tanto de padres de familia como el de los propios alumnos, considero que concluiremos siendo alumnos: críticos, analíticos, reflexivos, investigadores y capaces de crear su propio conocimiento.
...