ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CLASE Antes y Después de la Conquista

Leticia GutierrezInforme3 de Octubre de 2019

645 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

PLAN DE CLASE

ESTABLECIMIENTO: Instituto Superior Pedro Goyena

GRADO: 4° B          TURNO: Tarde      CANTIDAD DE ALUMNOS: 15

DOCENTE A CARGO: Lic. Rossana Sofía Vázquez.

ESTUDIANTES: Franco S.; González L.; Lobos D.; Roa G.

ÁREA: Cs Sociales.

TEMA: Antes y Después de la Conquista.

TIEMPO: 90 minutos

JUSTIFICACIÓN: Es de suma importancia que los alumnos tengan conocimiento sobre los primeros habitantes del territorio misionero, partiendo desde sus formas de organización social y su relación con la naturaleza; su educación y como estaban conformada sus diferentes comunidades.

Por ello, los estudiantes  analizarán los aspectos previos a la llegada de los jesuitas al continente americano y como fueron los pueblos (reducciones o misiones) que crearon y, qué legado cultural les ofrecieron a los indígenas junto con la evangelización que trajeron consigo.

Capacidades: Caracteriza la preexistencia de los pueblos nativos – originarios antes de la conformación del territorio nacional las diferentes formas de las sociedades del pasado y comparando con las del presente.

Contenidos: Eje: “Las sociedades a través del tiempo”.

Saber conocer: Los diferentes pueblos originarios, las formas de organización social y su relación con la naturaleza, y la comparación del pasado y el presente de estos grupos sociales.

-Dominación europea sobre los pueblos originarios del actual territorio de la provincia de Misiones, analizar el sistema de organización y creencias de los guaraníes y la intromisión jesuítica en la región.

Saber hacer: Búsqueda, selección y clasificación de la información de los diferentes pueblos originarios, los exploradores y conquistadores locales y provinciales.

Saber ser: Respeto por las sociedades guaraníes, Jesuíticas, coloniales del pasado, generando la sensibilidad del respeto por los usos, costumbres, hábitos y formas de vida desarrolladas en cada etapa.

DESARROLLO DE LA CLASE:

  1. MOTIVACIÓN/INCENTIVACIÓN

Se les presentará en la pizarra a los alumnos imágenes sobre las Misiones jesuíticas; a través de las mismas las docentes harán una serie de preguntas para indagar qué conocimientos tienen o no, sobre las culturas indígenas.

 [pic 1]  [pic 2][pic 3] [pic 4]

                                                                     

[pic 5] [pic 6][pic 7]

1)        ¿Saben a qué hacen referencia estas imágenes?

2)        ¿Conocen algo de la cultura indígena de nuestro pueblo?

3)        ¿Vieron alguna vez personas parecidas a la de las imágenes?

Una vez concluida las respuestas las docentes presentarán cada una de las culturas, para de esta manera poder trabajar con la siguiente actividad.

B.        ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

  1. Teniendo en cuenta lo aprendido los alumnos completarán en conjunto con las docentes y en un mapa de la provincia de Misiones la ubicación geográfica de las diferentes culturas indígenas.
  2. Completarán una sopa de letras sobre las reducciones jesuíticas.

           C.CIERRE:

Jugarán a retirar preguntas que se encontrarán dentro de una caja, y que tendrán  tres opciones, de las cuales una es la correcta. Esto demostrará cómo afianzaron los conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (265 Kb) docx (2 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com