PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA PARA COROZAL
edigsson4 de Agosto de 2011
4.169 Palabras (17 Páginas)1.762 Visitas
DEPARTAMENTO DE POLICIA SUCRE
ESTACION COROZAL
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE COROZAL
2008
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE COROZAL
2008
I N D I C E
Pág.
Introducción……..…………………………………………………………… 3
Metodología…………………………….…………………………………… 4
Mapa de Corozal……………………………...………………………….. 5
I. OBJETIVOS……………………………………………………….. 6
II. INFORMACION GENERAL
Situación Topográfica………….…………………………………………… 7
Organización Político Administrativa…………………….………………… 7
Instituciones que prestan servicios públicos básicos....…………………. 8
Guarnición de organismos de seguridad……………………….………... 9
Oficinas de Organismos de Justicia………………………………..……… 9
Programas de promoción y prevención (Hospital, ESE c/gena de Indias 12
Situación de orden público…………………………………………………. 13
III. SITUACION DELICTIVA Y CONTRAVENCIONAL
Fuente de Información:
a. Policía Nacional…………………………………………………….. 14
b. Secretaria de gobierno ………………………………………….…. 18
c. Personería ……………………………………………………….… 20
d. Fiscalía………………………………………………………......….. 20
e. Juntas de Acción Comunal………………………………………… 20
f. Establecimiento Carcelario…………………………………...…… 21
IV. BALANCE DE LA PROBLEMÁTICA DELICTIVA…...……………. 23
V. AMBIENTE DE LA GESTION DE LAS AUTORIDADES
EN EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD………… 24
VI. ESTRATEGIAS DEL PLAN MUNICIPAL DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD………………………………………….. 25
Prevención y fortalecimiento del municipio…………………………….. 26
Fortalecimiento de la convivencia pacifica y cultura ciudadana……… 28
Justicia Punitiva y Justicia restaurativa…………………………………………
INTRODUCCION
La Policía Nacional tiene como Misión: "Mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, y libertades públicas, asegurar la convivencia y seguridad ciudadana mediante la disuasión, prevención, control de delitos y contravenciones, inteligencia, investigación criminal y la atención permanente al ciudadano con ello la Institución a adquirido a lo largo de la historia unas responsabilidades específicas para el mantenimiento de Convivencia y Seguridad Ciudadana en todas las regiones del país.
Para fortalecer dichas acciones y fundamentado en los principios rectores de la Política de seguridad Democrática se han mejorado los espacios de coordinación y trabajo con los Gobernadores y Alcaldes para implementar, modelos, metodologías y lecciones aprendidas sobre políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana, aunando los esfuerzos de todos los ciudadanos para mejorar los entornos y las condiciones de tranquilidad pública.
Es claro que la búsqueda de estos objetivos se logra engranado copiosamente las tareas y responsabilidades de las Instituciones del Estado, las cuales serán cimentadas en el Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana como lo establece las normas y disposiciones del orden ejecutivo, es por eso que gracias al esfuerzo del equipo asesor grupos asesor de la Policía Nacional que basados en las experiencias exitosas en ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Pereira etc. presentan con las principales autoridades del municipio el presente Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
METODOLOGIA
Las autoridades territoriales cuentan con una serie de herramientas que les permiten diseñar, implementar y evaluar planes de convivencia y seguridad ciudadana de manera conjunta con los diferentes organismos de seguridad y justicia. El desarrollo cimentado y metódico de estas herramientas permite hacer un buen uso de los recursos humanos, físico, tecnológicos, y financieros.
Para la elaboración del plan de convivencia y seguridad ciudadana se ha cumplido una secuencia lógica de trabajo en la cual se han recopilado datos, interpretado y estructurado un plan de trabajo para solucionar los problemas identificados de manera preferencial iniciando por los que requieren acción inmediata. La labor desarrollada se ha cumplido, dando cumplimiento al siguiente esquema:
ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1
Diagnóstico de la situación de seguridad, convivencia y orden público del municipio
Recopila información objetiva de los diferentes entes territoriales, organismos de seguridad y justicia, determinando las variables de violencia y delincuencia.
2 Priorización de problemas encontrados Detecta cuales son los problemas que mas aquejan a la comunidad y requieren pronta solución para mejorar la calidad de vida.
3 Formulación de las estrategias y elaboración del plan con indicadores de seguimiento y metas Estructurar un plan de acción donde se plasman las estrategias para dar solución a problemas de convivencia y seguridad
4 Ejecución Formalizar los compromisos adquiridos dentro del plan de acción y desarrollarlos.
5 Seguimiento y evaluación Se utilizan instrumentos como los consejos de seguridad para presentar las acciones efectuadas, problemas encontrados para su cumplimiento y futuras tareas.
I. OBJETIVOS
Establecer un instrumento como dispone la ley, para facilitar la gestión de las autoridades en temas como seguridad, orden público, manejo de atentados terroristas, bloqueo de vías de comunicación, paros y en general todas aquellas situaciones que generen riesgo para la comunidad, siendo una instancia ideal para coordinar los esfuerzos operativos que realiza cada una de las entidades en procura de lograr la convivencia pacífica en corozal. Adicionalmente favorecer el turismo, la inversión al contar con un ambiente propicio para que sus habitantes puedan convivir en paz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1 Orientar y motivar al ciudadano sobre el cumplimiento voluntario de normas y su autorregulación como medio alternativo de convivencia.
• Impulsar el uso de los mecanismos de resolución pacífica de conflictos (MASC) para acceder a la justicia.
2 Intervención oportuna de la fuerza pública para disminuir los niveles de violencia y delincuencia en la región.
3 Salvaguardar a la población mediante una pronta atención de emergencias.
4 Minimizar la demanda penitenciaria a través de la prevención y resolución pacífica de conflictos.
5 Construir una cohesión social de las comunidades para que se facilite una convivencia pacífica y segura, fundamentada en la armonía, educación y el buen ejemplo.
II. INFORMACION GENERAL
SITUACION TOPOGRAFICA
LIMITES DIVISIÓN POLITICA TOPOGRAFIA CLIMA
Sur: Municipio del Roble
Norte: Con Morroa y Los Palmitos
occidente: Sincelejo y Sampues
Oriente: Betulia y Since 10 corregimientos
Y 6 veredas Esta ubicada en la plena subregiòn de la sabana, las alturas oscilan entre los 50 y 300 metros sobre el nivel del mar
Un clima de sabanas tropicales y alternativamente húmedo y seco
RIOS QUEBRADAS LAGUNAS ALTURAS
No No No No
ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA
Alcaldía Doctor. ARMANDO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Secretario de Gobierno Doctora. MARCELA BENAVIDES CERRO
Fiscalía Fiscalía 9ª, 10ª y 1ª Local.
Comisaría de familia Margarita Serpa
Inspectores de Policía Doctor. HUMBERTO EMILIO TEHERAN
Iglesias San José de Corozal, Iglesia Sagrado Corazón , Iglesia Santa Clara
Bomberos Doctor. ARLEYS MARQUEZ
Defensa civil EDUIN FLOREZ
Juntas de Acción Comunal 72 entre urbanas y rurales
Centros Educativos 22 entre urbanos y rurales
Clínicas y Hospitales Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Clínica Corozal, Centro de salud Cartagena de Indias, Centro de salud la Macarena, Salud COP, Coomeva.
Centro de Reclusión
Establecimiento Carcelario de Corozal
INSTITUCIONES QUE PRESTAN EL SERVICIO PÚBLICO BÁSICO
SERVICIO PUBLICO Empresa
...