PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ilnisucaEnsayo8 de Diciembre de 2015
839 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Ministerio de Trabajo con la Resolución 6045 de 2014, en donde reglamenta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, deberá desarrollar y ejecutar con el acompañamiento y apoyo del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Protección Social, Secretarias de Salud y ARL, Gremios y Empleadores, Organizaciones Sindicales, Comités locales, seccionales y Nacionales, OIT, OMS, OPS, OISS, CISS, Ministerio de Comercio, EPS, Instituto Nacional de Salud, Junta de Calificación de Invalidez, Trabajadores, Aseguradoras de Invalidez y Muerte.
Con la colaboración de estos entes territoriales se pretende obtener resultados medibles en el tiempo propuesto, logrando el impacto favorable del plan de la reducción de siniestralidad y el fomento de la salud y la calidad de vida y del trabajo para las personas especiales de los colectivos vulnerables y más desfavorecidos.
Para ello se debe tener un marco normativo que de una cubertura suficiente para cubrir la demanda laboral del mercado.
Esto se logra con eficientes y eficaces formaciones donde se dé a conocer el Plan Nacional de seguridad y Salud en el Trabajo, es necesario socializar derechos y deberes para empleadores, trabajadores; sin dejar por fuera a las personas con discapacidad y el trabajo para el adolescente entre los 15-17 años.
En las capacitaciones que se hagan se deben incluir los programas de medicina en el trabajo, programa de higiene industrial, programa protección contra caídas, programa medicina preventiva, programa de seguridad industrial, copass; con el fin que las personas encargadas de manejar este tema en la empresa las conozcan y las mantengan.
Las investigaciones e informes que se desarrollen durante este proyecto se deben cuantificar para tener datos y tomas decisiones a futuro. Adicionalmente en este proceso de revisión se deben actualizar tabla de enfermedades laborales, presupuestos que no falte ningún rubro, análisis de los proyectos de reglamentación técnica y de información de sistema.
Todas estas actividades se deben desarrollar dentro de un cronograma para poder realizarlo a cabo con el acompañamiento de la ARL quien tiene la experiencia en el área.
Lectura del Reporte del Riesgo
Según la información suministrada por Fasecolda en el año 2014 en el riesgo clase 5 hay inscritas 85.411 empresas lo que corresponde a un porcentaje de participación del 14.36%, es decir que es urgente replantear la forma como se están reportando estos datos, porque los datos de Comfecamaras y el DANE dice que el sector que más aporto al crecimiento de la economía en el año 2014 fue la de construcción y está clase de actividad hacen parte del riesgo 5.
Se debe hacer una socialización a las empresas ya sean grandes o pequeñas que hagan una correcta clasificación del riesgo y al Gobierno Nacional que así como ha logrado que las empresas comiencen a involucrarse en el tema de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, es necesario que incentive a todos los empleadores a reportar los incidente y accidentes para tener una información veredica porque de esta forma se podrá hacer un control eficiente que permita identificar, cuales son los nuevos riesgos y peligros a los que están expuestos los trabajadores y de esta forma diseñar nuevas estrategias que contribuyen al SGSST.
Igualmente tenemos en el riesgo clase 3 que en el año 2014 se pagaron 4285 IPP que equivalen a un 30%, un porcentaje alto teniendo en cuenta que en este riesgo están los procesos manufactureros como fabricación de alcoholes, alimentos, automotores y artículos de cuero, se debe entrar a revisar los procesos para evitar que este porcentaje siga creciendo.
Lectura Reporte Distribución Geográfica
De este informe hay que destacar que todos los departamentos están haciendo la tarea de reportar los accidentes presentados en su región. Igualmente se puede decir que la Zona Orinoquia y de la Amazonía son las regiones que tienen el porcentaje más bajo del total de indemnizaciones pagadas.
...