PLANEACION DE LA ENSEÑANZA
Mariano Kuc DominguezTesis7 de Agosto de 2018
3.168 Palabras (13 Páginas)220 Visitas
PLANEACION DE LA ENSEÑANZA
Propuesta que el docente se encarga de organizar estrategias y formas de evaluación.
Considera: intenciones educativas, contenidos seleccionados, recursos, tiempos disponibles.
Desempeños docentes curriculares: vocación, manejo de grupo, conocimientos de contenidos y planeación: análisis y reflexión.
Elementos de la planeación: quienes, para que, que, como, con qué y cuándo. Sigue la realización luego la evaluación al final el animador-participante, objetivos, actividades, metodología, recursos y tiempo disponible.
FASES DE LA PLANEACION:
Diagnóstico: información previa, necesidades educativas, condiciones de aprendizaje y factores.
Análisis de la naturaleza del problema: la problemática, análisis y la lectura del dictado.
Diseño y evaluación de las posibilidades de acción: solución
Implementación: actividades a realizar, base teórica práctica.
Evaluación: formas a cómo voy a evaluar a como la lleve a cabo, oral, escrita y encuesta.
CARACTERISTICAS DE LA PLANEACION
Precisa, factible, coherente, es evaluada constantemente, flexible, genera participación, genera motivación y es permanente.
2.5 MODALIDADES DE LA EDUCACION
Modelo educativo
Modalidades operativas:
De nivel: por secuencias o grados, terminales y/o complementarias.
De servicio: escolarizado, semiescolarizado, abierto, mixto, a distancia, virtual, créditos dirigido, mixto.
Presencial
Educación no formal, educación formal y educación informal (estructura del servicio educativo).
Modalidades de la educación
E-LEARNING: es un concepto de aprendizaje usando ambientes virtuales, además herramientas como foros, evaluaciones, contenidos así el estudiante genera y debate el conocimiento; tiene una relación con la WEB 2.0 que son las alternativas unidas con verdadera interacción e inteligencia colectiva.
Las características de B-LEARNING son la a) diversidad en cuanto a las técnicas y metodologías de enseñanza que enriquecen y facilitan el aprendizaje:
Actividades presenciales sincrónicas; clase cara a cara, laboratorios, estudios de campo.
Actividades en línea sincrónicas; chats, en centros virtuales, recepción de eventos en vivo.
b) orientado a la comunidad: permiten abrir espacios virtuales de socialización, lo que posibilita la integración de grupo de personas para la construcción de nuevos conocimientos.
c) flexibilidad: en este tipo de cursos el alumno gana mayor libertad en cuanto a la forma de estudio, por lo tanto un curso se hace más flexible y el control externo disminuye dando al alumno un contra que depende más de él que del instructor.
3.1 ENFOQUES DE LA EDUCACION
¿Qué es la didáctica?
Es una ciencia de la rama de la pedagogía que estudia el proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso informativo eficiente con el fin de dirigir científicamente la formación de los hombres de una sociedad.
Problemas que estudia la didáctica son:
- La caracterización de los fines, objetivos, capacidades y habilidades.
- Debe descubrir las leyes, principios y normas del proceso enseñanza-aprendizaje.
- La interrelación mutua y dinámica de influencias y repercusiones de lo social y escolar.
- La unidad contradictoria de los procesos de lo educativo y lo instructivo.
- Estrategias de aprendizaje y metodología didáctica.
- La investigación y formulación de las normas que regulan los procesos didácticos.
3.2 EDUCACION TRADICIONAL O BANCARIA
Paulo Freire llamara a la escuela tradicional: educación bancaria, emprendiendo una crítica a ese modelo pedagógico.
El asistencialismo antidiagólico en la parte del depósito donde participa el educador, sujeto activo se llega al conocimiento, en cambio en la parte de la donación donde el educando, el objeto y el pasivo participan se termina en le ignorancia; a todo lo anterior dicho se le conoce como la adaptación del educando.
3.3 EDUCACION CRÍTICA
La comparación que existe entre la pedagogía tradicional y la pedagogía critica es la siguiente:
En la tradiconal:
- el conocimiento eran transmitidos de una forma vertical.
- Maestro, transmisor de la información y el alumno, sujeto que aprende.
- Memorización.
- Educación bancaria.
- Individuo (cuidadano domesticado)
- Individuo poco analítico.
- Planes de estudio.
- Educación autoritaria.
En la crítica:
- Práctica docente A-D-D-A.
- El maestro facilita, el alumno cuestiona.
- Se promueva la reflexión.
- Educación liberadora, el individuo es un agente activo.
- Hombres y mujeres (ciudadanos críticos).
- Individuo crítico.
- Programas de educación.
- Educación flexible, tolerante, liberadora.
POSMODERNIDAD. TENDENCIA DE LA DIDACTICA CONTEMPORANEA
La modernidad es el conocimiento representa una facultad racional, intelectual, consiente; La razón académica prevalece como única autoridad epistémica; la verdad es un atributo esencial presente, mas no evidente en la realidad, la praxis científica representa un esfuerzo sistemático para descubrirla.
La posmodernidad es un proceso complejo, se constituye integrando elementos perceptivos, intelectuales, consiente y/o inconscientes e intuitivos, en una praxis integral e integradora de todas las dimensiones humanas. La verdad es un proceso dialógico y dialectico, es relativa, simbólica, interpretativa depende del punto de vista de quien la práctica o de quien la interprete, es abierta, siempre inacabada.
Las didácticas contemporáneas podríamos definir la didáctica como: la ciencia que se dedica al estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y las didácticas contemporáneas son una nueva orientación de la didáctica, que da una nueva definición y enfoque a los roles de cada uno de sus actores, la finalidad de la enseñanza, los métodos y los recursos.
Las didácticas contemporáneas en la parte de que enseñar se divide en tres partes: la primera las funcionales basada en problemas, modificabilidad cognitiva, habilidades operativas, competencias operacionales y heurísticos; la segunda las estructurales que son saberes e instrumentos mentales y competencias instrumentales, las estructurales a su vez se dividen en cognitivas y cognitivo-afectivas, las cognitivas se refieren al aprendizaje significativo, a la pedagogía problemática y al cambio axiológico en cambio a las cognitivas-afectivas se refieren a la enseñanza compresión y a la pedagogía conceptual; a la tercera que son las existenciales son instrumentos y operaciones personales además competencias afectivas personales y también la pedagogía afectiva.
Las didácticas contemporáneas utilizan recursos metodológicos acordes al proceso educativo en el caso de la didáctica basada en problemas utiliza mapas de rutas, en la modalidad cognitiva emplea, en el aprendizaje significativo emplea el cambio axiológico cognitivo, en la enseñanza para la comprensión recurren a los mapas conceptuales de Joseph Novak, en la enseñanza problemática recurre a los mentefactos, pedagogía conceptual al mentefacto propio de cada nivel evolutivo.
RELACION ENTRE HOMBRES, SOCIEDAD Y EDUCACION
La sociedad la conforma un conjunto de personas que tienen características similares. La educación es el motor que impulsa el desarrollo para que este funcione.
Dentro de todas las ideas que han surgido a lo largo de la historia, sobre el hombre se puede llegar a la conclusión de que el hombre es un ser compuesto por sentimientos, razón como una de las características importantes y deseos primitivos (sexualidad).
La investigación sobre educación y sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las necesidades de bienestar y la calidad de vida que posee cada persona llevando el desarrollo y progreso a la sociedad.
Freud dice que el hombre y sus instintos primitivos. La sexualidad es una de sus características; Platón también dijo que el hombre está compuesto por tres almas: la trascible, la concupescible y la racional; también Rousseau dijo que el ser humano como un ser individual dentro de la sociedad con necesidades de a copilarse a ella, pero acarreando problemas con sentimientos tan incontrolables e impulsivos.
Existe una relación muy estrecha entre la educación y la sociedad, conforme la educación se valla dando en un individuo así será el crecimiento y desarrollo de su contexto y por ende de la sociedad a la que pertenece; la educación le ayuda al hombre a vivir de una mejor manera y a convivir con los demás.
EL PEDAGOGO
El pedagogo es el experto en procesos de cambio educativo de personas, grupos y comunidades. Desde la intervención, diseño, análisis y planificación. Es el especialista de los procesos educativos y de formación con posesión de título especifico. El ejercicio de la profesión implica el uso de instrumentos cognoscitivos, metodológicos y de intervención para prevención, la diagnosis, la valoración y el tratamiento habilitador y rehabilitador de las dificultades que manifiesta el niño y el adulto durante los procesos de aprendizaje.
...