PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Prevención del Cáncer de Mama
William4321Documentos de Investigación4 de Marzo de 2017
5.397 Palabras (22 Páginas)357 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO[pic 1][pic 2][pic 3]
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL ESTADO
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Tema: Prevención del Cáncer de Mama
Objetivo: Informar a las mujeres que se encuentran en la comunidad de EL GUADALUPANO cuales son los métodos de prevención del cáncer de mama, recalcar y fomentar la práctica de la autoexploración mamaria en sus hogares.
Dirigido: las familias de la colonia el guadalupano municipio de villaflores Chiapas.
Fecha:
CONTENIDO:
- Definición.
- Factores de Riesgo.
- Población Vulnerable.
- Signos y Síntomas.
- Métodos de Prevención.
- Recomendaciones.
Técnica didáctica. Exposición oral.
Recurso didáctico: Franelografo y guion de charla.
EVALUACIÓN: por medio de preguntas, para coroborar si el tema quedo comprendido. de no ser asi se retroalimentara.
¿Cuáles son las mujeres que tienen mayor riesgo a padecer esta enfermedad?
¿Cuáles son los métodos de prevención de cáncer de mama?
¿Cuáles son las recomendaciones?
BIBLIOGRAFIA:
- ALVAREZ, Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª Edición. Editorial Manual Moderno. México 2003. Pp 471.
- SAN MARTÍN, Hernán. Salud y Enfermedad. Editorial la prensa medica mexicana. México D.F. 2000. Pp. 895.
- GARCIA, Viveros Mariano. Salud Comunitaria. 4ª Edición. Editorial Limusa. México D.F. Pp. 255.
ELABORO: ALUMNOS DE 2 SEMESTRE DE LICENCIATURA POR COMPLENTARIEDAD.
.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Definición:
Es el crecimiento de células en las glándulas mamarias que generalmente se detecta como un bulto en el seno.
Es el cáncer con mayor frecuencia, la incidencia está creciendo ya que 1 de cada 9 mujeres desarrolla un cáncer de mama a lo largo de su vida, y porque todavía la comunidad científica no sabe cómo prevenirlo y el tratamiento, a menudo incluye la pérdida de un pecho.
Factores de riesgo.
- Ser mujer.
- Antecedente familiar de cáncer mamario.
- Primer embarazo a termino después de los 35 años.
- Menarquía temprana.
- Menopausia temprana.
- Cáncer cervicouterino.
- Mujeres caucásicas.
- Estrógenos en dosis altas y prolongadas.
- Dieta alta en grasas.
- Sobrepeso.
- Ingesta de alcohol.
- Inactividad física.
La edad: Al margen de ser mujer, primer y principal factor de riesgo, tu edad es el factor de riesgo más importante ya que más del 75% de los cánceres de mama se diagnostican después de la menopausia.
Conforme van pasando los años el riesgo aumenta. Sin embargo, en estos últimos años se está observando la aparición de cáncer de mama en edades más tempranas. De hecho, se recomienda que la primera mamografía se realice a los 40 años.
Los genes: Si tu abuela, madre o hermana, han tenido o tienen cáncer de mama, tu riesgo es algo mayor, de 2 as 3 veces superior. Si tanto tu madre como tu hermana tienen cáncer de mama, vas a tener un riesgo 50 % superior de tener cáncer de mama que otra mujer sin estos antecedentes familiares. Sin embargo, este riesgo aumentado no significa que necesariamente las mujeres con antecedentes familiares directos de cáncer de mama vayan a padecerlo. Lo más importante es que las mamas de estas mujeres sean vigiladas estrechamente de forma periódica.
Número de embarazos e historia menstrual: Existe un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres que no han tenido hijos o, si los han tenido, ha sido después de los 30 años y en aquellas que no han dado de mamar.
Por el contrario, las mujeres que han perdido la menstruación antes de los 40 años, es decir, que han tenido una menopausia adelantada ya sea espontánea o secundaria a cirugía, tienen un menor riesgo de padecer cáncer de mama. Sin embargo, no nos olvidemos que debido a esta menopausia precoz tendrán mayor riesgo de padecer osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.
Peso: Es importante que las mujeres sepan que el sobrepeso y la obesidad, sobre todo, después de la menopausia, pueden ser perjudiciales para la mama así como un exceso de grasa en el abdomen y la cintura.
Dieta: Cada vez tenemos más claro que las mujeres que consumen una dieta rica en grasas animales y pobre en vegetales, frutas y pescado tienen una mayor frecuencia de molestias mamarias y de patología mamaria.
Por otro lado, existe un aumento de los problemas mamarios en las mujeres fumadoras y en las que consumen un exceso de bebidas con cola o cafeína.
Población vulnerable: Mujeres mayores de 35 años.
Signos y Síntomas.
- Un bulto en la mama
- Sangrado o flujo en el pezón
- Cambio en la forma o contorno de la mama se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
- Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
- Hundimiento o aplastamiento de la piel
- Retracción o descamación del pezón
- La mama se ve enrojecida e inflamada
Métodos de Prevención
El principal es el autoexamen o autoexploración, para que sea más eficaz existen dos factores que se deben de tomar en cuenta: debe realizarse después del 5° día del periodo menstrual y debe ser periódica, una vez al mes. Este método consiste en 3 pasos.
1.- Palpación de sus glándulas.
2.- La palpación de alguna dureza.
3.- Su inspección, preferentemente ante un espejo en busca de cambios de color y/o del tamaño, aparición de deformidades en las mamas, en el pezón o en la areolaceración por el pezón.
Examen Médico.
Toda mujer debe realizar un control mediante examen médico de sus mama, por lo menos una vez al año, a partir de los 35 años de edad. Este examen consiste en el examen clínico y en la elaboración y/o seguimiento de la historia clínica del paciente.
Mamografía
Se recomienda a partir de los 35 años salvo indicación estricta. Es el método ideal para realizar el diagnóstico precoz del cáncer de mama con todos los beneficios que atrae.
Normalmente es indoloro, sólo exige entre 15 y 20 minutos para su realización. Se realiza un mínimo de dos mamografías de cada seno en diferentes posiciones.
Ecografía Mamaria
Consiste en la utilización del sonido como método de diagnóstico. En la mujer adolescente o muy joven, comúnmente, se utiliza la ecografía como primer elemento de diagnóstico. En la mujer adulta, la ecografía se utiliza como elemento de diagnóstico complementario de la mamografía.
TÉCNICA DE AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA.
[pic 4]
El cáncer de mama se localiza con mayor frecuencia en el cuadrante superior externo, seguido de la localización a nivel de la areola y el pezón.
Esquema de localización de las cadenas ganglionares de la glándula mamaria.[pic 5]
[pic 6]
Para realizar el autoexamen de mama se emplea la yema de los tres dedos, como se observa en la imagen, ya que es donde se tiene una mejor sensibilidad.
[pic 7]
En la imagen se presenta una de las diferentes técnicas para autoexamen. Inicia en la axila, avanza hacia la clavícula, después desciende a la parte media del tórax, siguiendo un trayecto en forma de espiral, abarcando todo el seno, para terminar en el pezón.
[pic 8]
Otra técnica de autoexamen se realiza dividiendo imaginariamente el hemitorax con la mama que se va a examinar, en pequeños cuadrantes; la exploración se realiza siguiendo una trayectoria en espiral. [pic 9]
...