ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO EN EL SECTOR PÚBLICO – ARTICULACIÓN DEL POI GERESA LAMBAYEQUE – GRUPO 4”

Zully Alexandra Santa Cruz PérezInforme2 de Noviembre de 2020

1.913 Palabras (8 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

 “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO EN EL SECTOR PÚBLICO – ARTICULACIÓN DEL POI GERESA LAMBAYEQUE – GRUPO 4 

Autor(es)

BUSTAMANTE CORONADO ZINTHYA KATERIM

CHIRA MURO GUILLERMO JUNIOR

MEDINA SÁNCHEZ IVAN HEISER

MEJÍA TABOADA LUCY MARLITA

SAAVEDRA RENGIFO KATHERINE

SANTA CRUZ PÉREZ ZULLY ALEXANDRA

VÁSQUEZ FERNÁNDEZ WILLIAM ALEXANDER

PERÚ – 2020

INDICE

I.        PRESENTACIÓN        3

II.        VINCULACIÓN DE POLÍTICAS        4

III.        MARCO INSTITUCIONAL        5

IV.        VINCULACIÓN CON EL PRESUPUESTO        8

4.1.        Actividad POI – 5005188: Tamizaje de personas con trastornos mentales y problemas psicosociales        8

V.        CONCLUSIONES:        9

VI.        REFERENCIAS        10

VII.        ANEXOS        11

7.1.        ANEXO 1: Normas que regulan la atención de la salud mental en el Perú……………….        11

  1. PRESENTACIÓN

En el Perú se viene tomando diferentes metodologías en cuanto a la planificación en el sector salud, este proceso se ha convertido en un ejercicio habitual, pero al ser llevado a la práctica no se evidencia la experiencia de la misma. En cuanto al Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022 del Gobierno Regional de Lambayeque viene a ser un instrumento de gestión que logra sintetizar la estrategia planeada de la entidad, para lograr sus fines y objetivos institucionales en un lapso establecido de cuatro años; se expone en la medida del ámbito de la política nacional y de modernización de la gestión pública; cabe resaltar que, tanto la política general de gobierno al 2021, como las políticas nacionales sectoriales y multisectoriales, a su vez la visión de futuro al 2030 se encuentra contenida en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; así́ como la política territorial regional aprobada en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2030, que, mediante un conjunto de objetivos y acciones articuladas se propone a impactar de forma positiva en el bienestar tanto del ciudadano y de la población en general y por ende, en el desarrollo del país. Esto nos permitió abordar y analizar el Programa Presupuestal en la Salud Mental, ya que es un componente integral y fundamental de la salud; ésta misma es definida por la OMS como el estado de total bienestar físico, mental y social, que no es consecuencia únicamente de ausencia de enfermedad. En este estado de bienestar, la persona logra identificar sus propias capacidades y aptitudes, puede manejar adecuadamente el estrés proporcionado de la vida diaria, trabajar productivamente y ser capaz de contribuir a su comunidad y sociedad. La salud mental es la base del bienestar propio y del funcionamiento práctico de una comunidad. Al no presentar un equilibro de salud mental con la física, impide que las personas obtengan sus objetivos personales, impidiendo superar los obstáculos habituales y avanzar con el proyecto de vida trazado; también da lugar a evidenciar una carencia de productividad y compromiso cívico. En Lambayeque, el total de atenciones en salud mental saltó de 6,491 en el año 2017, a 9,056 en el año 2018 y a 13,654 aproximadamente del 2019. La coordinadora de la mencionada Área, doña Regina Bancayán Fernández sostiene que, este aumento se debe a la instalación de los dos Centros de Salud Comunitarios (CSC) en Chiclayo y en Reque que realizan un trabajo vivienda por vivienda, evaluando a todos los integrantes de una familia y a un seguimiento personalizado de acuerdo a las estrategias planteadas tanto local como regionalmente.


  1. VINCULACIÓN DE POLÍTICAS

 [pic 3]

  1. MARCO INSTITUCIONAL

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

        

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

  1. VINCULACIÓN CON EL PRESUPUESTO
  1. Actividad POI – 5005188: Tamizaje de personas con trastornos mentales y problemas psicosociales

ACTIVIDAD OPERATIVA

POI APROBADO

POI Aprobado

(Plazo CEPLAN)

AOI00086000094-452: TAMIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 17 AÑOS CON DÉFICIT EN SUS HABILIDADES SOCIALES, TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y/O PROBLEMAS PSICOSOCIALES PROPIOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA GERESA LAMBAYEQUE.

S/. 1,284

S/. 1,284

Unidad de Medida: No Definido

Cantidad: 38412.00

AOI00086000098-452: 5005188 - TAMIZAJE DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

S/. 2,500

S/. 2,500

Unidad de Medida: No Definido

Cantidad: 296382.00

AOI00086000497-452: 5005926 - TAMIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 17 AÑOS CON DEFICIT EN SUS HABILIDADES SOCIALES, TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y/O PROBLEMAS PSICOSOCIALES PROPIOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

S/. 5,008

S/. 5,008

Unidad de Medida: No Definido

Cantidad: 76831.00

AOI00086000508-452: 5005188: TAMIZAJE DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

S/. 18,000

S/. 18,000

Unidad de Medida: No Definido

Cantidad: 296382.00 

Actividad Operativa

Unidad de Medida

POI Aprobado

FISICO POI

POI Modificado

FISICO POI Modificado

POI Modificado

Valor

Avance

Aprobado

(En ejecución)

(consistente PIA)

consistente con el PIA

Obtenido

%

AOI00142200067-001422: 5005188 - TAMIZAJE DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

438-PERSONA TAMIZADA

4,982

0

2,000

2,947

2,000

2,406.00

81.6

  1. CONCLUSIONES:

  • De acuerdo a lo desarrollado, en la Región Lambayeque, convendría contar con un plan que priorice a los grupos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y sean priorizados. Es inoportuno que la salud mental no sea considerada dentro de las prioridades del plan estratégico, en primer lugar, puesto que es un grupo silencioso, considerado invisibilizado, sobre todo en zonas rurales y los lugares más alejados, con mayor relación en la actualidad que nos encontramos frente a una pandemia que aflora la realidad de un apoyo psicológico de la población por los cambios que está ocasionando en la percepción nueva de nuestro estilo de vida y convivencia social.
  • Es trascendental que se haya creado la Dirección de Salud Mental en el país que permita darle un lugar al tema de forma parcial, una estructura orgánica dentro del Minsa que aún está por explotar; de este modo se evita que se disuelva entre las diferentes orientaciones. Ello, sin embargo, no quiere decir abolir el diálogo y la concertación interrelacionado con las demás estrategias, ya que, si no hay un trabajo en conjunto entre las diferentes áreas del Minsa, se desaprovecha el modelo de atención integral en salud.
  • Entrever el tema es el primer paso a tomar para cambiar la esfera que la salud mental entra en las políticas públicas de salud, camino que actualmente se viene circulando, pero respecto al cual se requiere hacer tomar más énfasis y mayor impacto en la población. Se hace indispensable contar con una definición clara y precisa de la salud mental en el desempeño organizativo y funcional del Minsa; se requiere una energía política para la asignación de recursos humanos y económicos, así como reflexionar el concepto de salud mental y asumir una nueva razón de la problemática para poder edificar un modelo de salud mental comunitaria e inclusiva, en tanto estrategia más paralela con los procesos y necesidades de las personas y los conjuntos en nuestra sociedad.
  1. REFERENCIAS
  1. CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/
  2. CEPLAN. (2016). Avances de la Política Sectorial en el Marco de la Política General de Gobierno, OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/gore-ejecutivo-agenda/
  3. CEPLAN. (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Interior (2016 – 2021). Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-estrategico-sectorial-multianual-pesem-interior-2016-2021/
  4. CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional (2019). Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional-2018/
  5. CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional Lambayeque 2019 – 2022. Recuperado de http://www.peot.gob.pe/descarga/transparencia/inst_gestion/PEI2019-2022.pdf
  6. CEPLAN. (2018). Política General de Gobierno. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/politica-general-de-gobierno-pgg/
  7. EL PERUANO (2018). Decreto Supremo que aprueba la Política General de Gobierno al 2021. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-general-de-gobierno-decreto-supremo-n-056-2018-pcm-1651713-2/
  8. CEPLAN. (2018). Primera evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN). Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/primera-evaluacion-del-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-pedn/
  9. CEPLAN. (2020). Segunda evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN). Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/1121370-segunda-evaluacion-del-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-pedn
  10. CEPLAN. (2020). Producto/Proyecto 3000698: Personas con trastornos mentales y problemas psicosociales detectadas. Recuperado de: http://app.ceplan.gob.pe/ConsultaCEPLAN/consulta/Default.aspx
  11. Velásquez, T. (2007). Salud mental en el Perú: dolor y propuesta. Recupero de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1057_CIES-IB28.pdf
  1. ANEXOS
  1. ANEXO 1: Normas que regulan la atención de la salud mental en el Perú

Ley General de Salud 26842 del 20 de julio de 1997

Proclama que es deber del Estado regular, vigilar y promover la salud; señala que la salud pública es una responsabilidad primordial del Estado y especifica que éste debe atender los problemas de salud mental de la población, entre otros

Ley del Ministerio de Salud 27657 del 29 de enero del 2002

Crea el Seguro Integral de Salud (SIS).

Ley del Ministerio de Salud 28713 del 13 de agosto del 2002

Implementa el Consejo Nacional, Regional y Provincial de Salud.

Resolución Ministerial 729- 203 SA/D

Aprueba el documento La salud integral: compromiso de todos. Modelo de atención integral de salud.

Resolución Ministerial 075- 2004/Minsa del 28 de enero del 2004

Aprueba los Lineamientos para la Acción en Salud Mental.

Resolución Ministerial 1119- 2003-SA/DM del 1.o de noviembre del 2003

Conforma la comisión técnica encargada de diseñar la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental.

Resolución Ministerial 771- 2004/Minsa del 27 de julio del 2004

Establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, instituyendo a la Dirección General de Promoción de la Salud como el órgano responsable.

Resolución Ministerial 772- 2004/Minsa del 27 de julio del 2004

Designa al director general de promoción de la salud como coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.

Resolución Ministerial 1045-2004/Minsa del 2 de noviembre del 2004

Conforma la comisión encargada de elaborar el programa de «Reparaciones en salud» para implementar el Plan Integral de Reparaciones

Resolución Ministerial 111- 2005/Minsa del 15 de febrero del 2005

Aprueba los Lineamientos de Promoción de la Salud, que establecen como enfoques transversales la equidad de género, la equidad en salud y la interculturalidad.

Resolución Ministerial 039- 2005/Minsa del 19 de enero del 2005

Crea la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud para la incorporación de dichos enfoques en las políticas e intervenciones del Ministerio de Salud

Decreto Supremo 023-2005- SA, publicado el primero de enero del 2006

Aprueba el Nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, que crea la estructura orgánica de la Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección de Salud Mental (artículo 46).

Resolución Ministerial 242-2006/Minsa del 13 de marzo del 2006

Modifica el cuadro de coordinadores nacionales de las estrategias nacionales, en virtud del cual la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz desarrollará sus acciones bajo la responsabilidad de la Dirección General de Salud de las Personas y el coordinador nacional será el director de la Dirección de Salud Mental.

Resolución Ministerial 012- 2006/Minsa del 11 de enero del 2006

Aprueba el Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005- 2010.

Decreto Supremo 006-2006- SA, publicado el 21 de marzo del 2006

Amplía las prestaciones de salud del SIS para la población altoandina y amazónica dispersa y excluida, las víctimas de la violencia social y los agentes comunitarios de salud.

Resolución Ministerial 792- 2006/Minsa del 17 de agosto del 2006

Aprueba el documento técnico Enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud. Marco conceptual, que será implementado por la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud.

Resolución Ministerial 943- 2006/Minsa del 7 de octubre del 2006

Aprueba el documento técnico Plan Nacional de Salud Mental, que implementará el Comité Nacional de Salud Mental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (395 Kb) docx (50 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com