ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES

rossyyyTesis29 de Mayo de 2015

2.823 Palabras (12 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 12

6.1 PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES

Desde la perspectiva de los negocios, la planificación de la capacidad de las

instalaciones debe entenderse como la cantidad de producción que un sistema

puede conseguir durante un periodo especifico. En un establecimiento de

servicios, esto puede representar la cantidad de consumidores que puede

atender en una jornada. En la producción, la capacidad podría ser el número de

automóviles que pueden producirse durante un turno. En el sistema financiero,

la capacidad se traduce en cuantos productos financieros se venden, etc.

La capacidad debe apoyar la estrategia para mejorar la posición competitiva de

la empresa en el mercado, tratando de evitar la sobrecapacidad del sector

industrial. La planificación de la capacidad consta de las siguientes etapas:

• Previsión de la demanda.

• Análisis de la capacidad del sector

• Análisis de la capacidad interna

• Alternativas posibles

• Evaluación de las alternativas y ejecución

70

La previsión de la demanda debe ser lo más exacta y fundamentada posible,

por ello se debe insistir en que: tenga por lo menos cinco años de duración, ya

que la capacidad es una decisión irreversible a corto plazo, se exprese en

unidades físicas y no en dinero, incluya los posibles nuevos productos que

serán introducidos durante el período de planificación considerado, refleje el

cambio en la estrategia competitiva que puede, por ejemplo, acentuar líneas de

productos novedosas en detrimento de los productos más convencionales y

estandarizados.

El sector industrial evoluciona con una curva de costos unitarios en forma de

U. La empresa debe tener en cuenta en qué parte de la curva se encuentra la

capacidad del sector: costos decrecientes o costos crecientes

I) En situación de costos decrecientes, las empresas tienden a incrementar la

capacidad llevando alguna de las siguientes actuaciones: producir a gran

escala, construir nuevas fábricas, anticipar capacidad, explotar economías de

escala y competir con base en el precio, localizar nuevas fábricas en países

donde los costos de la mano de obra sean reducidos, incrementar la

automatización de la fábrica. Los costos decrecientes acontecen cuando el

sector está en plena expansión.

II) En situaciones de costos crecientes, las empresas suelen tomar algunas de

las siguientes decisiones: construir fábricas de pequeña escala, renovar las

instalaciones existentes, añadir capacidad cuando lo exija la demanda, localizar

fábricas en los mercados de demanda, evitar el riesgo asociado con la

explotación de las economías de escala y competir con base en el servicio,

calidad y otras metas, evitar la utilización de tecnologías intensivas en capital.

Los costos crecientes reflejan un exceso de capacidad del sector, donde las

empresas se ven obligadas a fabricar por debajo del mínimo de capacidad

eficiente.

Es necesario conocer con exactitud nuestra capacidad actual en condiciones

normales de funcionamiento, también hay que considerar posibles alternativas

71

para atender incrementos de demanda esporádicos, así como el efecto que

producen en la moral de los trabajadores. Por ejemplo, incrementos temporales

se pueden atender contratando trabajadores a tiempo parcial, incrementando el

número de horas extraordinarias, aumentando el número de turnos o

subcontratando el exceso de demanda a un tercero.

Un elemento importante a tener en cuenta es el incremento de la capacidad a

largo plazo ocasionada por una mejor dirección de la fábrica. Por ejemplo,

desarrollar un liderazgo más participativo y fijar incentivos eficaces contribuye a

crear un buen clima laboral. Otra opción es organizar mejor los sistemas

productivos, permitiendo una eliminación del despilfarro y logrando que las

fábricas sean más eficientes.

6.2. ESTRATEGIAS DE CAPACIDAD

El objetivo de la estrategia de la capacidad consiste en proporcionar un modelo

para determinar el nivel general de capacidad de los recursos intensivos de

capital ( instalaciones, equipo y magnitud de la fuerza total de trabajo) que

mejor apoya a la estrategia competitiva a mediano y largo plazo para las

empresas. El nivel de capacidad elegido tiene un efecto importante en la

velocidad de la respuesta, la estructura del costo, las políticas de inventarios y

las necesidades de administración y apoyo de personal de la empresa. Si la

capacidad es inadecuada, una compañía puede perder clientes por prestar un

servicio con lentitud o permitir que los competidores ingresen al mercad. Si la

capacidad es excesiva, una empresa puede tener que reducir sus precios para

estimular la demanda, subutilizar su fuerza laboral, mantener demasiadas

existencias o buscar productos adicionales menos redituables con el fin de

permanecer en el mercado.

Una medida importante de la estrategia de la capacidad en las empresas es el

coeficiente de la tasa de utilización de la capacidad, que revela la proximidad

de una empresa a su mejor punto de operación.

72

Capacidad utilizada

La tasa de utilización de la capacidad =

Nivel óptimo de operación

La tasa de utilización de la capacidad se expresa como porcentaje y requiere

que el numerador y el denominador se midan en las mismas unidades y

periodos tales como hora- máquina / día.

6.3. HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD.

LA PLANEACIÓN:

La planeación como la función administrativa que determina anticipadamente

cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para

alcanzarlos. Empieza por la determinación de objetivos y detalla planes para

alcanzarlos. Contempla una jerarquía a la hora de hacerlos realidad.

La planeación como parte del proceso administrativo constituye un elemento

complejo que está relacionado con anticiparse al futuro, a veces incierto, y que

se inicia con el objetivo de optimizar nuestra actuación en una tarea o de

facilitar la resolución de un problema de forma activa o previsible.

Cuando hablamos de planeación no nos estamos refiriendo a un constructor

alejado de las situaciones que se nos presentan cada día, sino que está

íntimamente vinculada a los problemas que debemos resolver habitualmente

en los diferentes ámbitos y roles que asumimos.

En estas situaciones se conjugan nuestras propias características como

sujetos, las características de la tarea a resolver y los condicionantes

contextuales en que desarrollamos nuestra acción.

Si bien es cierto que la planificación es un instrumento inseparable del acto de

un estratega, ésta no garantiza el éxito en nuestra actuación, la consideración

conjunta de todas las variables que inciden y pueden afectar al proceso con

73

que nos enfrentamos, sí incrementa significativamente los niveles de

probabilidad en la consecución de nuestros objetivos.

En el proceso de dirección y gestión estratégica se establecen varias pautas o

pasos que se hacen necesarios para llegar hasta su parte operativa o

implementación de las estrategias.

TIPOS DE PLANEACIÓN:

• Planeación Estratégica: proyectada a largo plazo, se define por el clima

organizacional.

• Planeación Táctica: efectuada a nivel de departamento que se implementa a

mediano y largo plazo.

• Planeación Operacional: efectuada para cada tarea, constituida por niveles

programas, procedimientos y normas.

La Planificación Estratégica es un proceso permanente y continuo en el

tiempo, que pone en marcha la dirección de una organización para abordar con

el mínimo de riesgos en el futuro. Se fundamenta en un análisis de la

organización, desde una mirada interna y contemplando el contexto de la

misma. Los resultados de este análisis son plasmados en unos objetivos de

largo plazo, los cuales deberán de ser viables y medibles, los que a su vez se

materializan en estrategias con sus respectivos indicadores y metas, que

permiten hacerle el seguimiento a dicho proceso.

El ejercicio de la planeación de largo plazo en una organización debe

contemplar el reconocimiento de los planes de desarrollo sectoriales, así como

los planes de acción anteriores de dicha organización.

Es el producto y el resultado de ese proceso. Mientras que el proceso de la

planeación se mueve en el ámbito de las ideas y reflexiones, el plan estratégico

es un elemento, tangible con el cual se materializa la planeación. El Plan de

Desarrollo de una organización es la carta de navegación del dirigente

74

deportivo y de cada uno de los miembros de la misma. Este instrumento

permite diseñar el camino por el cual se deben de materializar los logros

Institucionales en el largo plazo.

Un plan de desarrollo se caracteriza por los siguientes aspectos, debiendo ser:

Planeación Táctica Esta planeación representa las siguientes características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com