ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTEL AZCAPOTZALCO

queenkTrabajo24 de Marzo de 2021

829 Palabras (4 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ROSARIO CASTELLANOS.

PLANTEL AZCAPOTZALCO.

Nombre de los integrantes: Luis Enrique Chávez Sánchez, Justina Díaz Reyes, Reyna Isabel Campos Manzano, Fernanda Pérez Lira, Abigail Terrazas Cruz, Alejandro Alcántara Sánchez.

Materia: Introducción a la investigación cualitativa.

Maestra: Flor González.

Carrera: Psicología.

Grupo: 106 Grado: 1er Semestre.

INTRODUCCIÓN

En este documento abordaremos la investigación etomenologica que se suscita en el ambiente agresivo escolar ya que este nos habla de la relación que tiene la sociedad en cuanto a un conjunto de personas.

Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y desde hace algunos años la metodología etnometodologica ha ido ganando espacio, con el reconocimiento de la importancia que tiene para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc. sean vistos desde la perspectiva de los individuos que están siendo estudiados; lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan.

El énfasis es puesto en la necesidad de interpretar qué está pasando – para entender la sociedad como un todo – y el significado que tiene para sus participantes.

El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a resaltar la conveniencia de la metodología etnometodologica para aprehender la realidad social (aunque sin menospreciar la metodología cuantitativa) a través del caso específico de la etnometodología.

Se va creando entonces una nueva metodología para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria. Es llamada etnometodología por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido.

La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros

Problema prototípico:

Nosotros basaremos nuestra investigación en un problema que esta muy latente en las escuelas no solamente en México si no en todos los países del mundo.

En este estudio se utilizó el enfoque cualitativo para saber cómo se desarrollaba el trabajo en campo de los alumnos que participarán.

Nosotros partiremos para hacer la investigación de dos variantes que pueden ser:

  • Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, son que ellos mismos son el resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana.

En este tema podemos explicar que los seres humanos son víctimas del medio por el que se desenvuelven es decir de las acciones que toman las demás personas así a nosotros como pueden ser agresiones, insultos. Que cada grupo de niños se enfocan a ver su entorno y para entrar en el empiezan a tomar características similares he incluso a tomar formas y actitudes iguales para poder entrar a esa sociedad

Las familias de los niños también son agrecivas y por ende se empiezan a comportar de la misma manera y cuando van a la escuela tratan a otros niños igual Regularmente las personas con más poder o más adultas les enseñan tratar a otros de una manera mala y violenta

  • Los seres humanos no son "idiotas culturalizados", sino agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los significados, las situaciones sociales en las que están implicados.

Que el humano actúa por instinto dependiendo la situación en la que se encuentra puedo ser en peligro en de igual manera adopta el comportamiento del padre, tío o abuelo dependiendo del personal que lo cuide.

Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "la violencia en niños en las escuelas". Estos estudios se desarrollaran en medios educativos, a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante las acciones "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com