ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POBREZA REAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MUJERES INDÍGENAS DE LA SIERRA NEGRA DE PUEBLA


Enviado por   •  1 de Mayo de 2012  •  5.052 Palabras (21 Páginas)  •  832 Visitas

Página 1 de 21

POBREZA REAL Y

DESARROLLO DE

CAPACIDADES EN

MUJERES INDÍGENAS

DE LA SIERRA NEGRA

DE PUEBLA Carolina Muñoz

Rodríguez, Verónica

Vázquez García,

Emma Zapata Mar t e lo,

Aníbal Quispe Limaylla e Ivonne

Vi zcarra Bordi

Resumen

Utilizando los aportes teóricos de Amartya Sen, el presente trabajo analiza la pobreza de mujeres indígenas de la Sierra Negra de Puebla, así como el desarrollo de capacidades en ellas a partir de su participación en la “Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Sierra Negra Sociedad Civil”

(SPIESN, S. C.). La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa: una encuesta, ocho entrevistas a profundidad, tres talleres participativos y observación participante. Los resultados indican que las mujeres reconocen la importancia de la alfabetización, la generación de ingresos propios y la posesión de tierras, pero enfrentan limitaciones de tipo estructural para desarrollar capacidades en estos ámbitos. Su participación en la organización ha dado resultados positivos en este sentido.

Palabras clave: Libertad, capacidades, pobreza, género, etnia, Puebla.

Los principales ejes rectores de la política neoliberal mexicana son dos: la apertura de mercados mediante la firma de tratados de libre comercio y el retiro del Estado de sectores clave de la economía, por ejemplo, la agricultura. La flexibilización de procedimientos de ingreso de productos extranjeros al país y el repliegue estatal en la aportación de recursos al agro se exacerbó a partir del sexenio salinista. Puesto que se trata de una política que promueve las “ventajas comparativas” de productos para la exportación, el apoyo a sectores que carecen de “competitividad” disminuye de manera notable, dejando que las fuerzas del mercado decidan su futuro (Fritscher, 1996). Esta política ha conducido a la exclusión económica de productores/as rurales de zonas marginadas. Sus modos de vida se han vuelto insostenibles y han tenido que abandonar la agricultura y migrar a zonas agro-exportadoras a Estados Unidos para ganarse el sustento (Arizpe y Botey, 1986; Appendini,

2001; Rubio, 2003). El modelo neoliberal considera que el crecimiento económico, medido a través del producto nacional bruto (PNB), es el motor del desarrollo (De la Torre et al., 2007). Se asume que mediante la generación de empleos se disminuye la pobreza y se alcanza el bienestar de la población (Velázquez, 1992). Desde esta perspectiva la pobreza suele entenderse desde matices predominantemente económicos, es decir, como la privación material, la expresión de carencias en niveles de ingresos y consumo (Ruiz, 2008).

A esta visión Amartya Sen (2000) contrapone una distinta: la del desarrollo como un proceso de expansión de la libertad mediante el desarrollo de capacidades:

El concepto de capacidades da énfasis a la expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente juzga valedera. Cuando se adopta esta visión más amplia, el proceso de desarrollo no puede verse simplemente como un incremento del PNB sino como la expansión de la capacidad humana para llevar una vida más libre y más digna (Sen,

1998: 1). Desde la perspectiva de la libertad, la pobreza debe ser vista como

“la privación de las capacidades básicas y no como una mera falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza” (Sen, 2000: 114).

De acuerdo con este autor, los ingresos no son el único medio para generar capacidades. Las costumbres que influyen en forma directa en la libertad de los individuos (por ejemplo, la iniquidad de género) son obstáculos importantes para la expansión de la libertad.

Concebir a la pobreza como la simple falta de recursos ig-nora el papel que distintas categorías sociales (edad, género, etnia, raza, clase social) juegan en el desarrollo de capacidades de cada persona. Por ejemplo, las obligaciones reproductivas socialmente atribuidas a las mujeres suelen obstaculizar el desarrollo de sus capacidades. Otro factor que juega un papel importante es el lugar donde se habita y el grado de exposición a desastres naturales o a la violencia. Para Sen (1998, 2000), la “pobreza real” se entiende entonces como la privación de capacidades para vivir la vida que se considera buena.

Los servicios que provee el Estado (salud, educación, alimentación) son un medio pero no un fin para el desarrollo. Cuando sem basan sólo en actividades económicas (por ejemplo, el fomento de la producción y comercialización), los programas gubernamentales no impulsan el desarrollo de capacidades como la expansión de la libertad humana. Tampoco contemplan las relaciones de género al interior de la familia ni el reparto de los beneficios derivados de tales programas. En el ámbito doméstico los ingresos generados pueden ser utilizados sólo por algunos integrantes y no de manera igualitaria (Kabeer, 1998). El enfoque de capacidades tiene por objeto crear las condiciones necesarias para tener una vida humana más digna (Nussbaum, 2002).

El objetivo de este trabajo es analizar “la pobreza real” de mujeres indígenas de la Sierra Negra de Puebla, así como el desarrollo de capacidades en ellas a partir de su participación en la organización “Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Sierra Negra Sociedad Civil (SPIESN, S. C.). En existencia desde 2002, las cuatro líneas de acción de la SPIESN son las siguientes: 1) producción de café orgánico y de calidad para mejorar los ingresos locales; 2) diversificación productiva mediante la introducción de frutales y maderables; 3) comercialización directa de café para disminuir el intermediarismo; 4) industrialización del grano. Estas líneas de acción se establecieron mediante asambleas y talleres de diagnóstico comunitario participativo realizados con el apoyo de la Agencia de

Desarrollo Rural (ADR), Mextlalli, A. C. y el Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe(Fondi) en convenio con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

Un fuerte componente de la Sociedad ha sido la capacitación no sólo en aspectos productivos sino también en género y desarrollomrural, ya que el Fondi da prioridad a tres ejes de acción: 1) desarrollo con identidad; 2) fortalecimiento de la equidad de género y

3) sustentabilidad del proceso. Partimos de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com