POLITICA MONETARIA DE EUROPA
curlis19 de Enero de 2012
3.158 Palabras (13 Páginas)802 Visitas
POLITICA MONETARIA EN EUROPA
La principal característica de una unión monetaria es la de compartir la misma moneda, y por tanto que la política monetaria sea única para todas las regiones en las que circula la moneda, con una única autoridad para decidir sobre la liquidez del sistema. Por esta razón el funcionamiento del Eurosistema se basa sobre la premisa que la política monetaria la decide única y exclusivamente el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, mientras que los diversos Bancos Centrales de los estados miembros ejecutan la política monetaria dictada por el BCE, es decir, se encargan de suministrar o retirar liquidez del sistema.
El principal objetivo del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios, en concreto conseguir una inflación en la zona euro (calculada según estadisticas internas del BCE) "menor pero cercana al 2%". Por otra parte la institución también intenta preservar la estabilidad y la integración financiera en Europa, pero en ningún caso cualquier objetivo puede suplantar al de mantener la estabilidad de precios.
Los instrumentos de los que se dispone para dictar y aplicar la política monetaria son tres:
Las facilidades permanentes son operaciones con el objetivo de aumentar o reducir la liquidez del sistema en un día, controlar los tipos de interés del mercado a un día y señalar al público orientación general de la política monetaria. Esto se consigue bien mediante la facilidad marginal, que consiste en proporcionar liquidez (en un principio sin límite máximo) a las entidades que lo deseen contra una garantía de activos, o bien mediante la facilidad de depósito, que consiste en permitir a las entidades que operan en el Eurosistema realizar depósitos a un día en los bancos centrales nacionales.
Las operaciones de mercado abierto que consisten en operaciones de inyección de liquidez de forma regular mediante la ejecución de subastas por parte de los Bancos Centrales. Las operaciones con periodicidad semanal y vencimiento a una semana son la principal fuente de financiación del sistema crediticio del Eurosistema. Las operaciones de periodicidad mensual y vencimiento a tres meses tienen por objetivo proporcionar liquidez a más largo plazo. Por otra parte existen mecanismos para inyectar liquidez al sistema de forma rápida con el objetivo de suavizar cambios bruscos en los tipos de interés debido a fluctuaciones inesperadas, ya sea mediante la ejecución de subastas rápidas o con acuerdos bilaterales. Además, si el BCE desea ajustar la posición estructural del Eurosistema frente al sector financiero, el Eurosistema puede emitir deuda, realizar operaciones temporales y operaciones simples.
El mecanismo de reservas mínimas se aplica a las entidades que operan en la eurozona. Consiste en exigir a las entidades que hagan depósitos en el Banco Central por valor de un porcentaje determinado del total de depósitos que gestiona la entidad. El objetivo de este mecanismo es el de estabilizar los tipos de interés y aumentar el déficit estructural de liquidez. El porcentaje se determina en base al promedio de reservas diarias durante un período de mantenimiento de un mes.
POLITICA MONETARIA MEXICANA
La política monetaria que instrumenta el Banco de México básicamente tiene que ver con las tasas de interés. El objetivo inmediato del banco central es influir sobre el nivel de las tasas de interés en moneda nacional con el fin último de procurar un entorno de inflación baja, estable y predecible.
En particular, en el año 2000 el Banco de México decidió adoptar lo que se conoce como un esquema de “objetivos de inflación” para la formulación de su política monetaria. Actualmente, el Banco de México persigue de manera permanente un objetivo de largo que consiste en que la inflación anual se ubique en alrededor de 3%, con un intervalo de variabilidad de +/-1%. En otras palabras, que se mantenga entre 2 y 4%.
Para procurar que la inflación se mantenga en una trayectoria congruente con dicho objetivo de 3%, el Banco realiza operaciones de mercado abierto en el mercado interbancario adoptando como objetivo operacional una “tasa de interés objetivo” para la tasa de interés a un día en dicho mercado. El mercado interbancario a un día comprende las operaciones que los bancos comerciales realizan cuando se prestan dinero entre ellos a plazos de un día.
Con el fin de que la política monetaria sea lo más efectiva posible y para que sus modificaciones de política monetaria sean lo más predecibles posibles, el Banco de México establece al inicio de cada año un calendario de anuncios predeterminados sobre la tasa de interés objetivo. Actualmente, el Banco de México fija su objetivo para la tasa de interés 11 veces al año en los meses de enero a noviembre de acuerdo al calendario antes mencionado. Las decisiones de política monetaria persiguen como propósito que la inflación muestre una trayectoria congruente con el objetivo de inflación de 3%.
Por otra parte, a partir del último trimestre de 2008 el Banco de México publica sus pronósticos de inflación para los siguientes cuatro trimestres con el fin de dar mayor efectividad a la política monetaria. Cuando el Banco anuncia su tasa de interés objetivo, esto actúa como una señal a los participantes de los mercados financieros sobre la posible trayectoria de las tasas de interés en el futuro. Esto conduce a movimientos en otras tasas de interés de de corto plazo y a cambios en los precios de los activos como los bonos públicos y privados, y las tasas de interés aplicables a las tarjetas de crédito, autofinanciamientos, créditos hipotecarios, financiamiento a empresas, etc. Esto da lugar a una serie de eventos que afectan al gasto de consumo de las familias, las ventas, la inversión, la producción, el empleo, los salarios, las expectativas de inflación, y eventualmente, los precios al consumidor.
La economía tiene un límite a la cantidad de bienes y servicios que puede producir u ofrecer de manera sostenida en el largo plazo. Al Banco de México le preocupa que la demanda o gasto agregados sean excesivos o demasiado débiles en relación al potencial productivo de la economía. Cuando la demanda agregada es mayor que el nivel de producción sostenible, surgen presiones para que la inflación comience a elevarse. Cuando el banco percibe que esto está sucediendo, trata de reducir la expansión de la demanda agregada mediante un aumento de su objetivo operacional para la tasa de interés.
La política monetaria no es una tarea fácil. En primer término, son muchas las variables que inciden sobre los precios. En segundo lugar, la política monetaria opera con rezagos que son inciertos y variables. En tercer lugar, el conocimiento de como las acciones de política monetaria se transmiten a los precios es imperfecto. Finalmente, toma tiempo para dichas acciones tengan un efecto sobre la inflación. Esto tiene como implicación que el banco central tiene que ser muy cauteloso en su diagnóstico sobre las presiones inflacionarias presentes y futuras, tratando de anticiparse a los hechos, con el fin de realmente estar en posibilidad de anclar el ritmo de crecimiento de los precios y las expectativas de inflación en un nivel bajo, estable y predecible. El reto para el Banco de México es consolidar la estabilidad de precios que tanto trabajo ha costado alcanzar. Esta es la única forma en que el Banco de México puede ganarse la confianza del público de que no reaparecerán brotes de inflación más adelante
Estas políticas tienen en común su objetivo que es mantener la inflación baja, en el caso de la Unión Europea es a un 2%, y en México es un poco más flexible siendo entre el 2% y 4%.
POLITICA FISCAL DE LA UNION EUROPEA
La fiscalidad es competencia de los gobiernos nacionales, no de la Unión Europea.
Los gobiernos establecen los tipos del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta de las personas físicas, el ahorro y las plusvalías (los beneficios obtenidos por la venta de un bien, como una casa, por ejemplo). La UE se limita simplemente a vigilar estas decisiones para garantizar que sean justas para el conjunto de la Unión.
Esto significa que debe comprobar que las normas impositivas nacionales sean acordes con el objetivo europeo de crear empleo y no obstaculicen la libre circulación de mercancías, servicios y capitales en la UE ni favorezcan a las empresas de un país en detrimento de las de otro.
Además, los gobiernos nacionales siguen teniendo la última palabra por lo que respecta a las subidas de impuestos, ya que la legislación de la UE establece que no se tomarán decisiones a escala europea sobre cuestiones impositivas, a menos que estas cuenten con el respaldo unánime de todos los países miembros.
Los países de la UE tienen opiniones distintas en cuanto a la cuantía de los impuestos que recaudan y la manera de gastar esos ingresos, y la UE nada tiene que objetar, siempre y cuando el gasto se mantenga dentro de límites razonables.
Sin embargo, si los países rebasan estos límites y se endeudan en exceso, pueden poner en peligro el crecimiento económico en otros países de la UE y la estabilidad de la zona del euro.
Competencia fiscal justa entre países de la UE
La UE presta especial atención al impuesto de sociedades por el riesgo de que las exenciones fiscales aplicadas en un país puedan atraer deslealmente a las empresas a este y disuadirlas de establecerse en otros países competidores. Los países de la UE se han comprometido a seguir un código de conducta que les impide recurrir a estas prácticas.
¿Por qué interviene la UE en el IVA?
Contrariamente
...