PONENCIA SOBRE LA HISTORIA DE VIDA
Marcela CastroBiografía27 de Marzo de 2019
2.798 Palabras (12 Páginas)150 Visitas
PONENCIA SOBRE LA HISTORIA DE VIDA
PRESENTADO POR:
CIPAS MAFROGET:
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUCION DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD-
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
SIBATE – CUNDINAMARCA
2015
PONENCIA SOBRE LA HISTORIA DE VIDA
PRESENTADO POR:
CIPAS MAFROGET:
JOHANA AMAZO
CAROLINA RUIZ
LESLYE MORALES
PRESENTADO A:
LIBIA RONDON AYALA
DOCENTE CATEDRATICA
[pic 1]
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUCION DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD-
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
SIBATE – CUNDINAMARCA
MAYO 2015
PRESENTACION
La familia es el contexto donde se van adquiriendo los primeros hábitos, las primeras habilidades y las conductas que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida. Los adultos que le rodean tienen un papel muy importante en la socialización de los niños, pero esta influencia no es decisiva, ya que la educación no es un proceso unidireccional, sino un proceso en el que influyen múltiples factores. En palabras de Rich Harris, «la educación no es algo que los padres hagan a los hijos, sino algo que padres e hijos hacen conjuntamente» (Rich, 2002, 53).Los estilos educativos son la forma de actuar de los adultos respecto a los niños en su día a día, en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos. Esto supone que se crean expectativas y modelos con los que se regulan las conductas y se marcan los límites que serán el referente de los menores. Esto hace que sea de gran importancia desarrollar programas de educación para padres que, en algunos casos, supongan cambios en la forma de educar, en la manera de establecer límites y en la atención que se presta a los hijos.
En primer lugar los cambios o procesos biológicos, emocionales y cognitivos que ocu-rren a nivel intrapersonal, tanto en el niño o la niña que llega a la adolescencia van ligados al proceso de desarrollo y acompañamiento que le fue brindado en su infancia, ya que este es un cambio tanto en los niños como en sus padres, a su vez, será necesario atender a aquellos procesos interpersonales (patrones de comunicación, distanciamiento emocional) que tienen lugar a medida de que el niño va creciendo y va interactuando con el medio que lo rodea.
Muchos padres de familia se toman el papel muy a la ligera dejando sus hijos a cargo de familiares cercanos bien sea por cuestiones de trabajo, de estudio o simplemente porque muestran una faceta de despreocupación por ellos y piensan que un tercero puede suplirle al niño lo que deberían suplir ellos.
El apego es un vínculo emocional que desarrolla el niño con los padres o cuidadores y proporciona la seguridad emocional para el desarrollo óptimo. Esto significa que la seguridad emocional para el niño y la niña, pueda ser esta y culmine en un proceso de aceptación sin condiciones y pueda estar protegido, pero es esencial para desarrollar dicho proceso, la presencia o la proximidad física de la madre y / o padre u otro adulto significativo.
El presente trabajo pretende explicar cómo a pesar de que todos tengan la misma condición,( en este caso el ser niños ) pueden variar y cambiar su proceso de formación y todo radica desde la crianza y las pautas con los que se hayan desarrollado cada uno.
El objetivo primordial de esta historia de vida es concientizar a los padres de familia de la importancia tan vital que tienen en el desarrollo integral de sus hijos e identificar el impacto de cada una de las falencias que tienen como figuras parentales inadecuadas y de cómo sus hábitos de crianzas influyen en el desarrollo socio- afectivo de los niños y niñas haciéndoles cambiar su proyecto de vida sus expectativas y metas por esa falta de apoyo y acompañamiento a la cual todo niño cuando nace tiene derecho.
De igual manera resaltar cómo es un proceso de crianza y formación cuando todas estas herramientas se tienen unidas y van de la mano con enseñanza y cuidado de los padres biológicos, ya que no es lo mismo un niño formado por sus dos padres que formado por uno no mas o en su defecto por ninguno.
OBJETIVO GENERAL
- Identificar la importancia parental mediante los hábitos de crianzas y su influencia en el desarrollo socio afectivo de niños y niñas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar la magnitud de la negligencia parental en los niños y niñas.
- Diagnostico situacional que determinen relación existente entre la implicación afectiva de los niños, el autocontrol, y los factores de riesgos psicosocial de los niños y niñas.
- Resaltar el valor del apoyo parental y de su implicación en el proceso de formación de los niños.
- Concientizar a los adultos de la responsabilidad que adquieren al momento que toman la decisión de ser padres.
- Rescatar los procesos pedagógicos que han venido existiendo desde siempre y que de una u otra manera han ayudado en el proceso de formación de cada niño.
MEMORIAS INDELEBLES
Siendo la niñez la fase del desarrollo de cada individuo que se comprende entre el momento del nacimiento y aproximadamente los 7 años, también llamada infancia es la etapa donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de crecimiento tanto físico como integral, subdividiéndose en varias etapas las cuales hacen parte del proceso de formación como lo son la parte emocional la socio-afectiva, la psicológica, intelectual, la comunicativa entre otras.
Es la etapa en la que se hacen más conexiones cerebrales. En donde se potencializan las capacidades de los niños, se apropian del lenguaje, entienden la cultura de su comunidad, descubren las posibilidades de su mente y su cuerpo, construyen su identidad y adquieren habilidades para convivir con otros, estimulan su apego por aquellas personas adultas que ellos creen son su patrón de referencia o su ejemplo a seguir, es donde la susceptibilidad emocional juega un papel muy básico para cada uno de los niños y en donde la magia, los cuentos y las fantasías forman parte de la vida cotidiana de ellos.
Nuestras mentes hacen un retroceso entre los años 94 y 2000, aquella época de nuestra infancia en donde cada una de nosotras vivía de una manera totalmente distinta, teníamos estilos de vida en los cuales se manejaban patrones de crianza diferentes, cada una de nosotras tenía un anhelo propio y una manera de empezar a ver la vida, comenzábamos a saber que era el mundo y como se enfrentaba uno a él y así mismo nuestra escolaridad tenia caminos diferentes, fueron tres etapas en las que se vivieron varios sucesos que cambiaron de cierta manera nuestra mentalidad y nuestra manera de ver la educación, desde el caso de la profesora que maltrataba hasta la que todo lo enseñaba por medio del juego, de las lúdicas y de recrear la mente atreves de la fantasía.
Aun en el año 94 habían maestras de carácter fuerte, rígidas, en donde el aula de clase se asemejaba a un internado, habían normas muy estrictas, como no hablar para nada en clase ni refutarle nada al profesor o el castigo era toda una jornada con los brazos arriba detrás de la puerta o cuando era algo de mayor magnitud, un reglazo o una halada de orejas era el castigo perfecto, eso más que respeto infundía miedo, enseñaban de tal manera que el profesor siempre tenía la razón, casi nunca preguntaban la opinión de los estudiantes, las clases eran teóricas no prácticas y los conocimientos no eran tan amplios y claros como los que son hoy en día, el internet y la tecnología no habían llegado y por ende los libros se convertían en una de las herramientas principales para nosotros los estudiantes, manejaban el mecanismo de memorizar por tanto era más difícil hablar de un tema o tratar de entender que quería decir un autor, en cierto aspecto o de cierto temas especifico , el ambiente se sentía muy tenso en las aulas de clases los únicos momentos de distracción y de libertad eran los descansos , en donde se veían aun los juegos como la lleva, la golosa, el saltar lazo, y las clases como educación física y danzas, en aquel tiempo reinaba el autoritarismo, la monotonía y la rigidez ,lo más lúdico que veíamos era una película.
...