ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿POR QUÉ LOS TRABAJADORES DESTRUIAN LAS MÁQUINAS?

1067844364Documentos de Investigación9 de Diciembre de 2021

8.352 Palabras (34 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 34

GUÍA N°4 DE CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR:

MARÍA LUISA PATERNINA ENAMORADO

PROFESOR: WILLIAM NAVARRO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: 8-4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

ACTIVIDAD INICIAL.

¿POR QUÉ LOS TRABAJADORES DESTRUIAN LAS MÁQUINAS?

En el siglo XIX, trabajadores ingleses de la industria textil iniciaron un movimiento de destrucción de maquinarias, talleres y edificios fabriles. Todo en respuesta a los pagos y vida miserable que atrajo para muchos la aparición de la industria y sus máquinas. Los trabajadores destruían las máquinas porque sentían que los reemplazaban, entre más rápidas y precisas fueran, menos trabajadores se necesitaban. Consideraban que era una miseria trabajar para las máquinas. [pic 1]

Entonces, surge el movimiento del Ludismo, que según algunos historiadores tomó como referente a Nedd Ludd, uno de los primeros tejedores que comenzó con la destrucción de máquinas, mientras que a quienes imitaban sus acciones se les llamó ludditas.

Las malas condiciones de vida habían originado el descontento. Se les pagaban salarios bajos, al llegar del campo no sabían cómo utilizar una máquina y  por esa razón se les pagaba poco. En tanto que los trabajadores pobres pagaban bastante por alquilar cuartos sucios –sótanos–, sin ventilación, fríos, húmedos, malolientes, causándoles enfermedades como diarrea y tuberculosis. El promedio máximo de vida era de 30 años lo que provocaba un bajo índice de natalidad.

RESPONDE LOS SIGUIENTESINTERROGANTES:

  1. ¿De qué trata el texto?

RTA/: El texto trata de como los trabajadores empezaron a destruir las máquinas en defensa de que la llegada de estas afectaba sus condiciones de vida, también habla de cómo surgió el Ludismo.

  1. ¿Qué te indica la imagen?

RTA/: En la imagen se ven a muchos trabajadores destruyendo las máquinas.

  1. Explica la frase: “El promedio máximo de vida era de 30 años lo que provocaba un bajo índice de natalidad”.

RTA/: Quiere decir que las personas lograban vivir hasta los 30 años debido a que no vivían en condiciones óptimas, esto generaba que la tasa de natalidad fuera baja. 

  1. ¿Por qué se consideraba que era una miseria trabajar para las máquinas?

RTA/: Consideraban que era una miseria trabajar para las máquinas porque las máquinas afectaban las condiciones de vida de las personas en esa época, sus salarios fueron bajando y por ende las personas pasaban necesidad. 

TEMA 13. SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO.

ACTIVIDAD: ORIGENN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y SU TRASCENDENCIA.

  1. Define con tus palabras ¿Qué fue el movimiento obrero?

RTA/: El movimiento obrero fue un movimiento social que buscaba el bienestar de los trabajadores.

  1. ¿Por qué surgió el movimiento obrero y cuál fue su mayor logro?

RTA/: El movimiento obrero surgió por la necesidad que empezaron a enfrentar los trabajadores tras la llegada de las máquinas. Además, el movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Los logros más importantes del movimiento obrero fueron:

  • Prohibición del trabajo infantil.
  • La aprobación de leyes que garantizan la seguridad en las fábricas.
  • La prohibición de que las mujeres y los adolescentes trabajen en minas.
  • El surgimiento de sistemas de seguridad social.

  1. Consulta la biografía de Carlos Marx.

RTA/: Karl Marx, o Carlos Marx, fue un filósofo alemán del siglo XIX, cuyo pensamiento, sobre el ámbito político, social y económico, ha trascendido e influenciado numerosos acontecimientos históricos del siglo XX. Fue un economista,filósofosociólogoperiodistaintelectual y político comunista alemán de origen judío.​ En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científicocomunismo modernomarxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente)

Es considerado un activista revolucionario por su crítica al sistema capitalista y a la desigualdad social que genera. Sus esfuerzos se centraban en intentar cambiar el mundo a través de un sistema sin clases sociales y sin desigualdades al que llamó comunismo y que, a su entender, era un sistema más justo.[pic 2]

Para Marx, es preciso construir una sociedad más justa a través de la revolución del movimiento obrero. Una revolución en la que la clase trabajadora, consciente de que el poder burgués reside en el trabajo obrero, se levanta contra la burguesía.
Ve necesaria la socialización de los medios de producción para acabar con la plusvalía. Si las fábricas, máquinas y herramientas pasan a ser propiedad de la comunidad se podrá frenar la acumulación de riqueza por parte del empresario.

Marx señala la existencia de dos clases sociales, la clase dominante, la burguesía, y la clase dominada, el proletariado.
La lucha de clases es considerada por Marx como el motor de la historia y nace por la insatisfacción de una de las clases sociales, generalmente la clase dominada, con el sistema económico.
La lucha de clases dio lugar a la transición del esclavismo al feudalismo y del feudalismo al capitalismo, por lo que Marx prevé que también servirá de transición del capitalismo hacia el comunismo.

Para Marx la unión y la solidaridad internacional entre obreros es la solución ante la explotación y la desigualdad.
El capitalismo llegaría a su fin como consecuencia de sus contradicciones y del descontento social que genera.
Marx entiende el estado como un enemigo al servicio de la clase burguesa.
En la dictadura del proletariado, la clase obrera toma el poder del estado para organizar la sociedad mediante el sistema comunista, para acabar con la alienación y con las clases sociales. El trabajador podrá identificarse, al fin, con el producto de su trabajo.

  1. ¿Por qué fue importante reivindicar la labor de los obreros en el siglo XIX?

RTA/: Fue importante reivindicar la labor de los obreros porque estos no estaban viviendo en las mejores condiciones, debido a esta situación que contrajo la llegada de las máquinas, los obreros estaban enfrentando ciertas enfermedades lo cual genera una baja tasa de natalidad.

  1. En la actualidad ¿Cómo consideras las condiciones en las que laboran los trabajadores comparadas con las del siglo XIX?

RTA/: Considero que las condiciones en las que se labora ahora trae muchos más beneficios para el trabajador en comparación con las del siglo XIX. Antes el trabajo era más extenuante y además estaba permitido el trabajo de menores de edad, a diferencia de ahora.

  1. Desarrolla el glosario.

Sindicatos: Un sindicato es una organización de trabajadores, formada para proteger los derechos y promover los intereses de sus miembros en lo que respecta al salario, las prestaciones y las condiciones de trabajo.

Socialismo: El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción​​​ y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores.

Proletariado: Es el término utilizado para designar a la clase social que, en el modo de producción capitalista, carece de capital, control sobre los medios de producción y sobre la distribución, y se ve en la necesidad de alquilar su fuerza de trabajo a cambio de un salario.​

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (1 Mb) docx (988 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com