ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCEDIMIENTO COGNITORIO:GENERALIDADES


Enviado por   •  26 de Junio de 2014  •  5.086 Palabras (21 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA “SERGIO BERNALES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS

EL PROCEDIMIENTO COGNITORIO

DOCENTES :

ALUMNA : GLORIA ANSEG

CICLO : III

2014

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo de investigación; a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN

I. EL PROCEDIMIENTO COGNITORIO:GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN:

Es el último de los sistemas procesales que existen en el ordenamiento jurídico romano. Es el procedimiento típico del derecho imperial y su nombre se corresponde exactamente con su origen porque nace con Augusto como un procedimiento extraordinario reservado para casos muy especiales y concretos. También se le llama Cognición oficial, proceso extra ordinem o procedimiento cognitorio

Es considerado el sistema procesal del bajo Imperio. Sin embargo, durante la época clásica, este procedimiento se va a ir extendiendo poco a poco a otros supuestos hasta convertirse en el procedimiento ordinario de esta época.

Inicialmente se utilizaban para:

- Fideicomisos.

- Tutelas.

- Alimentos entre parientes.

- Las reclamaciones sobre el status de la persona.

La concentración del poder en manos del emperador determinó que el procedimiento extra-ordinem fuera desplazando al formulario hasta que en el año 342 quedó derogado el procedimiento formulario. En las provincias, el único procedimiento que se conocía era el extra-ordinem si bien probablemente ya debió este existir mucho antes, en plena época clásica, coincidiendo incluso con el procedimiento formulario. Tal vez incluso a fines del siglo II y sobre todo en el siglo III, el procedimiento cognitorio fuera ya el único vigente, quedando el procedimiento de las fórmulas más o menos trasnochado como un mero recuerdo especulativo, objeto tan sólo del estudio y del interés de los juristas.

La cognitio reúne esferas de acción muy heterogéneas de las que pueden distinguirse tres grandes sectores:

• La jurisdicción del princeps

• la cognitio extra ordinem en sentido propio, es decir, aquellos procesos en los que el pretor niega la jurisdicción de un honorarium como consecuencia de operae liberales

• la jurisdicción provincial en aquellas provincias en las que no se introdujo el procedimiento formulario.

Estos tres filones, aun siendo heterogéneos, confluyen en normas esencialmente unitarias cuyas características más acusadas son la citación de oficio y las consecuencias de la contumacia.

Para Kaser estos casos que entraban en la cognitio extra ordinem suponen causas que ofrecían dificultades a hacerlas valer ante el ordo iudiciorum. El impulso vino dado no por el procedimiento, sino por el Derecho sustancial. Quizá en estos casos se temía que los jueces privados se dejasen aconsejar por juristas conservadores que habrían negado la innovación, y en el fondo, son materias que no coinciden con las materias del ordo iudiciorum.

Un entrecruzamiento de ambos tipos de procedimiento lo encontramos sólo en dos casos: en las cuestiones de estado y en la querela inofficiosi testamenti. Podemos por tanto establecer que los emperadores han intervenido con la cognitio extra ordinem al objeto de integrar el procedimiento del ordo donde éste aparecía con lagunas o insuficiencias.

Hasta ahora hemos tomado en consideración la cognitio imperial en Roma. Un cuadro totalmente distinto ofrecen las provincias, en las que parecen definitivas las conclusiones de Luzzatto de profundas diferenciaciones locales.

Del texto Hechos de los Apóstoles cap. 24 y 25 hay que considerar dos factores:

• que en aquel momento no había intervenido ninguna sentencia, de donde el juicio imperial que se invocaba era un juicio de primer grado

• la invocación viene expresada en el texto griego de los Acta Apostolorum con las palabras Kaisara epikalumai que literalmente significan “apelo al César”, es decir, con el mismo término que se convertirá en uno de los términos técnicos en lengua griega para indicar la verdadera apelación romana a un juez superior.

1.2 TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Se plantea el espinoso problema de los orígenes de la cognitio, respecto a los cuales, si la doctrina es casi unánime en excluir un origen unitario, no lo es tanto en la determinación de sus precedentes.

La mayoría de la doctrina se orienta en el sentido de buscar el origen de la cognitio o en el proceso que se desarrollaba en las provincias. Otra parte de la doctrina, especialmente pandectística a la que se une un sector minoritario de la romanística actual, busca los orígenes de la cognitio en aquellas intervenciones de los magistrados que encuentran su fundamento en el imperium antes que en la iurisdictio.

Dicho en otros términos, aflora la hipótesis de que la cognitio trae su origen en la instructora que el magistrado debía lógicamente realizar para llegar al pronunciamiento de determinadas providencias que en su conjunto constituían la mecánica propia del procedimiento formulario hasta llegar a la litis contestatio y al consiguiente nombramiento de juez, mecánica que abarcaba la datio o denegatio actionis la verificación de la legitimación de las partes y de sus presupuestos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.7 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com