ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE UNA GUIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LAS ESCUELAS QUE CONFORMAN AL NÚCLEO ESCOLAR RURAL Nº 385, PARROQUIA EL PILAR, MUNICIPIO BENÍTEZ, ESTADO SUCRE.

juanrancho15 de Julio de 2015

28.300 Palabras (114 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 114

PROPUESTA DE UNA GUIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LAS ESCUELAS QUE CONFORMAN

AL NÚCLEO ESCOLAR RURAL Nº 385, PARROQUIA

EL PILAR, MUNICIPIO BENÍTEZ,

ESTADO SUCRE.

Lcdo. Albino Víctor

C.I.: 5.884.690

Cohorte: Pilar IV

INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………… vi

CAPÍTULO I

MOMENTO PROBLEMA…………………………………………………… 9

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 9

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA……………………………... 40

1.3. POSIBLES SOLUCIONES…………………………………………….. 41

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 42

1.4.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………. 42

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………... 42

1.5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………… 43

1.5.1. PREGUNTA PRINCIPAL……………………………………………. 44

1.5.2. PREGUNTAS SECUNDARIAS…………………………………….. 44

1.6. RELEVANCIA DEL ESTUDIO………………………………………… 45

1.7. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………... 46

1.7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………... 46

1.7.2. ANTECEDENTES NACIONALES………..………………………… 48

1.7.3. ANTECEDENTES LOCALES………………………………………. 50

1.8. INDICADORES Y SUPUESTOS……………………………………… 52

1.9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO………………………………………. 55

1.9.1. DELIMITACIONES DEL PROBLEMA……………………………… 56

1.10. GEOGRÁFICO………………………………………………………… 57

1.11. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS………………………………………. 58

CAPÍTULO II

MOMENTO TEÓRICO………………………………………………………. 60

2.1. TEÓRIA GENERAL……………………………….............................. 60

2.1.1. LA PLANIFICACION EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO………………………………………………. 61

2.1.2. LA FUNCIÓN DE LA PLANIFICACION……………………………. 61

2.1.3. LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION………………..…….. 62

2.1.4. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION…………………………… 63

2.1.5. LA PLANIFICACION DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACION………………………………………………………………. 67

2.1.6. INTEGRACION ESCUELA COMUNIDAD………………….. ……. 67

2.1.7. FORMACION DEL PERSONAL DOCENTE EN PLANIFICACION……………………………………………………………... 69

2.1.8. LA SUPERVISION PERMANENTE………………………………… 70

2.2. CORRIENTES FILOSOFICAS………………………………………… 73

2.3. CCORRIENTES PSICOLOGICAS……………………………………. 74

2.4. CORRIENTES SOCIOLOGICAS……………………………………… 76

2.5. CORRIENTES PEDAGÓGICAS………………………………………. 77

2.5.1. FUNDAMENTACION ANDRAGOGICA……………………………. 78

2.6. TEORIA INSTITUCIONAL……………………………………………... 80

2.7. TEORIA DE LA AUDIENCIA…………………………………………... 83

2.7.1. DOCENTES…………………………………………………………… 84

2.7.1.1. MISION DE LOS DOCENTES…………..……………………….. 84

2.7.1.2. VISIÓN DE LOS DOCENTES……………………………………. 84

2.7.1.3. FUNCIÓN DE LOS DOCENTES…………………………………. 85

2.7.2. PADRES Y REPRESENTANTES…………………………………... 86

2.7.2.1. MISION DE PADRES Y REPRESENTANTES…………………. 86

2.7.2.2. VISIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES…………..……… 87

2.7.2.3. FUNCIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES………………. 87

2.7.3. ESTUDIANTES………………………………………………………. 87

2.7.3.1. MISION DEL ESTUDIANTE…………..………………………… 87

2.7.3.2. VISIÓN DEL ESTUDIANTE………………………………………. 88

2.7.3.3. FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE……………………………………. 88

2.8. PERFIL DE LA AUDIENCIA…………………………………………… 89

2.8.1. PERFIL DEL DOCENTE…………………………………………….. 89

2.8.2. PERFIL DEL REPRESENTANTE………………………………….. 91

2.8.3. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES…………………………………... 91

2.9. VARIABLES A INVESTIGAR………….. ……………………………... 92

2.10. VARIABLES DIRIGIDAS A LOS DOCENTES………………….. … 92

CAPÍTULO III

MOMENTO METODOLÓGICO…………………………………………….. 95

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………. 95

3.2. ESQUEMA INVESTIGACIONAL……………………………………… 96

3.3. ANALISIS POBLACIONAL…………………………………………….. 99

3.4. PROCESO DE MUESTREO APLICADO……………………………. 100

3.5. CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………….. 101

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………………….. 103

3.7. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACION DEL INSTRUMENTO…………. 120

3.8. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS…………………………… 121

3.9. PROCESO DE CONTEO Y TABULACIÓN DE DATOS……………. 122

CAPÍTULO IV

MOMENTO ANALÍTICO…………………………………………………….. 123

4. DEFINICION DEL TIPO DE ANÁLISIS………………………………… 123

4.1. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS……………………. 123

4.2. NIVEL DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………….. .………… 124

4.3. ANÁLISIS INTERVARAIBLE………………………………………….. 124

4.4. RESUMEN DE LOS RESULTADOS…………………………………. 125

CAPÍTULO V

MOMENTO SOLUCIÓN…………………………………………………….. 126

5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN…………………………………………… 126

5.1. JUTIFICACION DE LA PROPUESTA……………………………….. 126

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA…………………………………… 126

5.3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………. 127

5.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………… 127

5.4. IDEAS CONCRETAS DE OPERATIVIDAD…………………………. 127

5.5. IMPACTOS DE LA PROPUESTA…………………………………….. 128

5.5.1. IMPACTO SOCIAL…………………………………………………… 128

5.5.2. IMPACTO PEDAGÓGICO…………………………………………… 129

5.5.3. IMPACTO PSICOSOCIAL…………………………………………… 129

5.6. PROGRAMA…………………………………………………………….. 130

CAPÍTULO VI

MOMENTO EVALUACIÓN…………………………………………............ 132

6. PLAN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN… 132

6.1. ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA……….. 133

6.2. ESQUEMA PARA EVALUAR LA PROPUESTA……….…………… 134

6.3. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………….. 134

6.4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.………………………………… 136

6.5. OBJETIVOS ALCANZADOS……………………………………........ 136

6.6. EVALUACIÓN DE LAS METAS DE LA PROPUESTA…………….. 136

6.7. EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA PROPUESTA………………………………………………………………… 137

6.8. EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS FINANCIEROS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA PROPUESTA……………………………… 138

6.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO ACADÉMICO Y SOCIAL DE LA PROPUESTA………………………………………………………………… 139

6.10. EVALUACIÓN DE LA JUSTIFICACION PRODUCTIVA DE LA PROPUESTA………………………………………………………………… 140

6.11. CONCLUSIONES……………………………………………………… 141

6.12. RECOMENDACIONES………………………………………………. 141

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 142

ANEXOS………………………………………………………………………. 149

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (205 Kb)
Leer 113 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com