ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA APLICADA

sluengo22 de Febrero de 2013

12.437 Palabras (50 Páginas)837 Visitas

Página 1 de 50

PROYECTO DE ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA APLICADA

EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTOS DE

PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS

INDICE:

1. Planteamiento global del Estudio 3

2. Aspectos generales de las PVD´S 5

3. Marco Normativo 8

4. Concepción de puesto de trabajo con PVD´S 11

4.1. Elementos de un puesto de trabajo con PVD´S 12

4.2. Trabajador usuario de equipos de PVD´S 13

4.3. Obligaciones del empresario 14

5. Descripción de la empresa 16

6. Evaluación de riesgos para equipos PVD´S 20

6.1. Condiciones ambientales 22

6.1.1. Criterios y material utilizado para realizar la evaluación 22

6.1.2. Resultados obtenidos y valoración 24

6.1.3. Medidas preventivas y recomendaciones técnicas 28

6.2. Condiciones ergonómicas 32

6.2.1. Resultados Obtenidos 32

6.2.2. Criterios técnicos y legales 43

6.2.3. Conclusiones: Valoración técnica de los resultados 43

6.2.4. Conclusiones: Medidas Preventivas y recomendaciones técnicas 48

7. Bibliografía 59

1. PLANTEAMIENTO GLOBAL DEL ESTUDIO

El planteamiento general que se va a realizar del estudio de una empresa de los puestos seleccionados para realizar la evaluación de riesgos ante la utilización de equipos de visualización de datos, consta de varios puntos que se pasan a describir:

- En primer lugar, se va proceder a realizar una introducción a lo que se entiende como pantallas de visualización de datos, los elementos que componen estos equipos, las características que deben tener los trabajadores seleccionados para considerase como “trabajadores usuarios” de pantallas de visualización, las obligaciones legales del empresario para estos trabajadores...

- En segundo lugar, se procede a una descripción de la empresa que va a ser sujeta a estudio y de los trabajadores seleccionados en este estudio así como las condiciones de la sala de trabajo, de la organización de la misma...

- A continuación, se procederá al análisis de las condiciones ambientales a las que están sujetos los trabajadores seleccionados: primeramente, se fijan los criterios legales que se van a considerar para realizar el análisis,; después se describen los métodos de medición utilizados para la realización de la medición; a continuación, se describen los resultados obtenidos y por último, se procede a la valoración de los resultados y a la recomendación de las medidas preventivas que se deberían implantar para eliminar o disminuir las deficiencias detectadas tras la realización de la evaluación de los puestos.

- Por último, y constando de los mismos puntos anteriormente indicados en el caso de las condiciones ambientales, se procederá al análisis de las condiciones ergonómicas de los puestos objeto de estudio

2. ASPECTOS GENERALES DE LAS PVD´S

El desarrollo técnico experimentado en el campo de la informática ha posibilitado la comercialización de equipos de fácil manejo, fiables y económicos, que está permitiendo la rápida informatización de numerosos puestos de trabajo. Es previsible que este desarrollo se continúe, por lo que el número de operadores se multiplicará considerablemente en los próximos años. Este cambio experimentado en las tareas administrativas, con aumento de la especialización laboral, de las tareas repetitivas y las exigencias físicas, la reducción del espacio de trabajo y en los últimos años, la introducción de nuevas tecnologías y estructuras organizativas, está provocando múltiples alteraciones psico-físicas y enfermedades ergonómicas.

El trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD), tanto en tareas de industria como en trabajos de oficina, lleva un continuo incremento desde hace una década, dando lugar a la aparición de una serie de alteraciones de la salud, entre las que podemos destacar:

- Problemas visuales: Siendo la más común de ellos la fatiga visual que se manifiesta por: sensación de vista cansada, hipersensibilidad a la luz, picores, irritación y enrojecimiento en conjuntiva y párpados, mareos, lagrimea, visión borrosa o doble, dolor de cabeza...

- Trastornos musculo-esqueléticos: Debido fundamentalmente a las posturas incorrectas adoptadas durante el trabajo y el estatismo postural.

- Fatiga mental: Proviene de períodos intensos de mantenimiento de la atención ante los trabajos de la pantalla.

- Aumento de la insatisfacción: Provocados por los ritmos de trabajo, las dificultades de comunicación, la rigidez operativa...

Por tanto, para el análisis de las condiciones de trabajo donde existen PVD, deberemos evaluar:

- Diseño físico del puesto de trabajo: en cuanto a dimensiones y disposición, tienen una repercusión importante sobre las posturas que se adoptan a la hora de realizar el trabajo.

- Condiciones ambientales: en cuanto a la iluminación, ruido, temperatura y humedad del puesto de trabajo.

- Organización y carga del trabajo: debe tenerse en cuenta el contenido y el tipo de trabajo realizado.

- Factores psico-sociales: en cuanto a las relaciones humanas, promoción den la empresa, formación…

- Vigilancia de la salud: a través de los datos médicos se pueden determinar factores que están alternado la salud de los trabajadores, basándose en descubrir los efectos que éstos provocan

3. MARCO NORMATIVO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 8 de noviembre, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz; estableciendo en su artículo 6 que son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar los aspectos técnicos y las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar que de la utilización de los equipos que incluyen pantallas de visualización por los trabajadores no se deriven riesgos para la seguridad y salud de los mismos.

Por otro lado, hay que considerar que en el ámbito de la Unión Europea se han fijado criterios generales sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo y también, criterios específicos referidos a medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo a través de las correspondientes Directivas. En relación al tema que nos ocupa, la Directiva 90/270/CEE, de 29 de mayo, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. La transposición de dicha Directiva al Derecho español se produce a través del RD 488/1997, de 14 de abril, en el que se incluye el contenido de la citada Directiva.

Del mismo modo, las organizaciones de normalización técnica ISO, EN, UNE, y otras, se han ocupado del tema y han desarrollado normalizaciones sobre diversos aspectos de este tipo de trabajo: ISO 9214, UNE-EN 29241. Así, la serie de normas UNE-EN 29241 fija los objetivos ergonómicos para equipos con pantallas de visualización de datos en los que un PVD es utilizado para trabajos de oficina mientras que la norma ISO 9241-3 determina la posición correcta de la pantalla, respecto al operador, teniendo en cuenta los aspectos del puesto de trabajo y medidas antropométricas de carácter general. Sin embargo, hay que considerar que dichas normas no son obligatorias aunque si son un mecanismo eficaz para conseguir cumplir con los requisitos impuestos por el RD 488/97 en su anexo I y además, comprenden partes de especificaciones para los fabricantes, diseñadores, usuarios y directivos.

Aunque en este caso, se ha hecho más hincapié en la reglamentación específica relativa a las pantallas de visualización de datos, es preciso tener en cuenta que ésta se encuadra en la reglamentación general sobre Seguridad y Salud en al Trabajo, constituida principalmente por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, anteriormente mencionada, y por el RD 39/1197, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Por tanto, junto a las obligaciones específicas relativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com