ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PUEBLOS DE LA MIXTECA ENERO

monzzinga4 de Enero de 2014

3.082 Palabras (13 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 13

PUEBLOS DE LA MIXTECA ENERO 2014

EDITORIAL

El 2014 y los años que vienen serán de gran prueba para los mixtecos. La crisis del año 15 vuelve a repetirse, a cien años de distancia. Y es que hubo un tiempo en que “los perros se amarraban con longaniza… y no se la comían”. Nada más hay que preguntar a los viejos taxistas que lograban ingresos de más de ochocientos pesos diarios. Se daban el lujo de tener dos casas, pero ahora, con doscientos pesos, ya no alcanza ni para mantener a una. Se sabe de buena fuente que ya algunos varones optaron por quedarse solteros y en abstinencia. Pero ¿cómo reactivar la economía con tantas ideas malinchistas y actitudes consumistas? Urgen chovinistas que nos enseñen apreciar lo nuestro, reconocernos, identificarnos, comprarle a los campesinos; no gastar más de lo que se gana, dejar de endeudarnos en las grandes tiendas, porque esos abonos chiquitos son deudas grandotas. Diciembre y enero son días del tradicional despilfarro. Grandes fiestas familiares y comunitarias por todos lados, con carpas, sonidos y bandas, comida y bebida. Donde no son primeras comuniones, son quinceaños, y bodas. Nuestros abuelos dieron el ejemplo, pero la televisión se encargó de que se nos olvidara. Mientras estaban en la fiesta tejían un sombrero, torcían un mecate, bordaban una servilleta, pero nosotros… Nuestra generación es una vergüenza. No soltamos el maldito celular que nos está robando el dinero y la vida. Es sorprendente la habilidad del dedo pulgar para redactar mensajes sintetizados y tomar fotografías para el “faceboock”. Andamos por la vida como si nos preocupara mucho que Carlos Slim caiga del primer lugar. No se preocupen, todavía nos queda el Chapo Guzmán. ¡Pobres de nuestros hijos! Con esta herencia, o se vuelven delincuentes o terminan pidiendo limosna. Vayamos ahora a cualquier calle y veremos cómo se están empeñando (no las joyas) las cacerolas y otras herramientas. Y todo por manirrotos. Por andar quedando bien con los demás. Por andar compitiendo a ver quién gasta más. ¡Pobres Mixtecos! Preferible no tener saldo en el banco, pero que nunca falte saldo en el celular. Trabajo y disciplina son metáforas o castigo divino. Nos preocupa más lo que le pase a Lady Gaga, o a Madona, que recuperar el arte de la herrería y la talabartería mixteca. Estamos más enterados de los chismes de Jeny Rivera que de la reforma educativa o energética. Esto, como bien dijo el contador Noé Cortés en sus 25 años de desempeño profesional, nos está llevando a la ruina. No es pesimismo. Es la otra cara de la realidad.

PUEBLOS DE LA MIXTECA

VISTA HERMOSA, EJEMPLO DE HOSPITALIDAD EN LA MIXTECA

Hay Pueblos de la Mixteca que sorprenden por su sentido de hospitalidad. Unen la devoción, comida y diversión para deleite de propios y extraños. ¿Qué pueblo estaría dispuesto a gastar más de medio millón de pesos para una fiesta comunitaria? Inversión económica y trabajo arduo durante sus festividades, sobre todo en esta época de crisis económica, semejante a lo que vivieron sus abuelos y bisabuelos durante los años cercanos a 1915. Tal es el caso de la Agencia Vista Hermosa, donde tradicionalmente sacrifican entre 120 y 140 chivos, utilizando 250 maquilas de maíz para tortillas y pozole, mismos que son aportados por los 150 diputados que apoyan a las siete familias de mayordomos.

Esta comunidad, que ha empezado a ser parte urbana de la ciudad de Huajuapan, se ubica al oriente, cerca de los cerros El Sombrerito y La Soledad, sobre la carretera que va a la ciudad de Oaxaca. Al preguntar a los pobladores sobre la antigüedad de su asentamiento, discuten entre sí y concluyen que el pueblo tiene 150 años aproximadamente, producto del establecimiento de la hacienda del español Cándido Abascal. Los primeros pobladores vinieron de Corral de Piedra, Agencia Antonio de León y San Andrés Dinicuiti. En la parte más alta de la población todavía se observa una construcción de cantera roja, en ruinas, que fue el casco de la hacienda “La Matanza”.

Con una breve convivencia nos damos cuenta que son ciudadanos que quieren lo mejor para su pueblo y desean servirle. Desde el 2013 fungieron en el cargo y continúan todavía, movidos por la devoción o por el deseo de que no muera esta tradición. No existe jerarquía entre ellos, pero en las acciones y el diálogo siempre se distinguen unos más que otros. Manuel Román Cisneros nos presenta con Bonfilio Salazar Cisneros, un campesino emigrante que ha trabajado en Estados Unidos y que junto con su esposa Magdalena Oropeza Ramírez, los vemos trabajar arduamente. Otro mayordomo, cuyo liderazgo lo distingue, es Juan Ramírez Salazar, mecánico de oficio, quien funge junto con Yolanda Salazar Cisneros. El día de la labranza estuvo encargado de recibir y anotar en una libreta la cooperación voluntaria y 25 tortillas que aportó cada diputado. Dice que para la fiesta del 12 de enero cada diputado aporta 300 pesos, un chivo y tres maquilas de maíz.

“Antes todo era servicio, agrega, pero ahora hay que dar una gratificación”. Se necesita de mucha gente. Las cocineras tradicionales, por ejemplo, como Modesta Montes Soriano, Victoria Gómez, Elia Salazar Celis, Reyna Herrera Estrada, Guadalupe Montes Cruz, Magdalena Oropeza Ramírez y otras, son especialistas en el mole bueno, el chilate de chivo, chileajo de puerco, el arroz, los frijoles, etc. Hay muchas personas que apoyan durante la labranza, pero necesitamos quienes sepan labrar las velas como Silvino Salazar y su hijo Odilón. También están los que tiran los cohetes, los que organizan la calenda como Jony Salazar Ramírez y el grupo juvenil. Sin embargo, todavía hay mucha gente que viene sólo por servir como los matadores, las tortilleras, quienes lavan las vísceras, los que ayudan a hacer las velas, etc. Por cierto, es la primera vez que participan mujeres en esta actividad: Itzel Salazar Cisneros y las hermanas Andrea y Liliana Cisneros Herrera. Hay quienes cooperan voluntariamente como Javier Salazar Alverdín que donó un torito con valor de cinco mil pesos. Salvador Oropeza dio cuatro toritos de luces y Rubén Zárate apoyó para el pago de la banda de música.

“Sin embargo, también hay ciudadanos que se niegan a cooperar, aunque son los primeros que establecen sus negocios durante la feria. Incluso, algunas veces, las mismas autoridades en turno se niegan a apoyar. Cobran los permisos como si se tratara de un negocio particular. No se dan cuenta que esto se hace para engrandecer la fiesta del pueblo. El año pasado se gastaron 622 mil pesos y se les dio de comer a todos los que llegaron con sus invitados. Es cierto que es dinero del pueblo, pero creo que es el modo, son las formas de pedir, de convivir, de apoyar, agrega otro de los mayordomos. Que se sienta el respaldo, porque si no es así esto pronto se va a acabar. El año pasado fueron tres días de jaripeo gratuito que importaron 127 mil pesos y muchos no quisieron cooperar ni siquiera con los 20 pesos que se cobraron por utilizar las gradas.”

Cada mayordomo funge con su pareja, pero no desempeñan la misma actividad. Generalmente las mujeres se dedican a la cocina y los hombres a otras tareas. Algunas comisiones se encargan de la comida, de la iglesia, del jaripeo, del reparto de refrescos y cervezas, colocación, limpieza y servicio en las mesas, etc. Entre los mayordomos también se encuentra Rodrigo Salazar Márquez y Gloria Salazar Rojas. Diego Salazar Márquez y Claudia Cruz Sánchez quienes atienden con diligencia a los que van llegando. Genaro Salazar Barbosa, además de ser mayordomo, también funge como sacristán de la iglesia, apoyado por Guadalupe Montes Ramírez. También se observa que tradicionalmente son los varones quienes ocupan el cargo de mayordomos, pero en el caso de las mujeres que no tienen esposo, como la señora Guadalupe Montes Cruz, asumen el cargo junto con su familia. Vicente Ramírez Cisneros y Antonia Montes Ramírez también están al pendiente de lo que hace falta en la cofradía.

En el centro del pueblo se encuentra el templo pintado de rosa y azul, producto del esfuerzo comunitario que encabezaron José Montes Gómez, los hermanos Francisco y Fausto Salazar Celis y otras personas. Su atrio es una amplia explanada de cemento. Luce tres puertas como si el edificio fuera de tres naves. Se distingue en la parte central de la fachada su reloj musical. A la entrada hay una curiosa advertencia: “Para hablar con Dios no se necesita celular, por favor ten respeto y apaga el tuyo”. Flores adornan el pasillo y el fondo del templo, como una ofrenda a la Virgen de Guadalupe estampada en un óleo, y acompañada de San Juan Diego, la Virgen de la Soledad y dos advocaciones de Jesús. Las bancas y los muebles se ven limpios y bien cuidados, mismos que serán utilizados durante las celebraciones presididas por el párroco Ángel Hernández Sarabia y el coro Tepeyac, fundado por Guadalupe Adelaida Salazar Soriano y el maestro Severo Vázquez, hace 17 años, quien hoy muere lentamente en su cama, mientras su obra sigue en la voz de Martha Salazar Montes, María Ana Salazar Sánchez, Fabiola Salazar Oropeza, Mónica Salazar Soriano y Nancy Salazar Oropeza.

La fiesta del pueblo prácticamente inicia el día 12 de diciembre y termina el 13 de enero con la misa de acción de gracias, comida y el reparto equitativo de sobrantes. El 4 de enero se lleva a cabo el rodeo de media noche, contando con la presencia y respaldo de montadores profesionales como El Zarco, El Gavilán, Vaquero y El Lobo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com