ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pan y circo: Herman y Chomsky

francamenteResumen28 de Octubre de 2015

4.917 Palabras (20 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 20

Pan y Circo

Los medios de comunicación influyen en los ciudadanos por medio de la información, esta información está cargada de mensajes premeditados que beneficia a las élites y solo se transmite lo aparentemente grato de sus acciones, aquello que conviene sacar a la luz, que convenza a las demás clases sociales de que los personajes que tienen el poder en sus manos, son personas altruistas, capaces de apoyar a los más pequeños.

Pablo Viejo Sánchez, egresado de la Universidad de Valencia en el año 2013, recopila en su tesis para optar al título de licenciado en Comunicación Audiovisual, todo lo referente a la teoría del modelo de propaganda de Herman y Chomsky, publicado en 1989, que se compone de una serie de conclusiones y normas generales que se extraen del análisis de varios casos en la prensa estadounidense. Estas normas constituyen, según los autores, el mecanismo de organización de los grandes medios de comunicación estadounidenses para crear los productos informativos. Estos productos, según el modelo, se adecúan automáticamente a los intereses de las élites corporativas y gubernamentales a través de cinco filtros que los moldean hasta convertirse en asumibles. Sin embargo, y siendo esta su mayor aportación, el modelo  de propaganda no atribuye un control directo de los medios de comunicación por parte de esa élite, sino los mecanismos por los que sus intereses se ven protegidos de una forma natural e imperceptible.

Si, imperceptible, y es a lo que nos referimos en el párrafo inicial, “Los medios de comunicación influyen en los ciudadanos por medio de la información, esta información está cargada de mensajes premeditados”, si, suavizadas las intenciones verdaderas de tal forma que la población ni se percata de la trampa en la que está inmersa.

Chomsky y Herman refieren que los medios de comunicación de masas actúan como sistemas de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio, su función es la de divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamientos… esto nos queda claro, lo que debemos ponernos a lucubrar ahora son esos puntos exactos en los que la información nos convierte en robots, manipulables con un control remoto, ¡que espanto!... ya dijo Axel, el protagonista del filme La Naranja Mecánica “Dios prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado a hacer el bien.”… en esta sociedad últimamente nos estamos conformando con lo poco que nos dan los señores, el sí, solo si, o no, solo no que nos ponen en la boca, no puede ser todo en la vida, se necesita a ciudadanos críticos, con un pensamiento individual, capaces de discernir  lo justo y lo injusto.

Para alcanzar un nivel interpretativo de la situación actual en Nicaragua, es menester manejar al pie de la letra como se de la relación entre los medios masivos y esos que tienen el poder. Por fortuna Chomsky nos aclara que los medios de comunicación son el espacio en el que los gobiernos de un estado fijan sus ideales, este espacio les permite mantenerse en esa posición, inciden fijamente en los sujetos, y les hacen creer en esa fantasía llamada libertad, es como una cortina de humo espesa, que no permite ver la censura, la manipulación. Para sintetizar la idea basta decir que los grandes poderes se alían con los medios masivos para crear una corriente de pensamiento legitima  que todos acaban aceptando y creyendo.

Con lo expresado anteriormente podemos hacer una analogía entre la relación de los medios con los que tienen el poder y la situación actual de Nicaragua, ¡gracias Chomsky!... pues, en Nicaragua todo está centralizado, los medios de comunicación, la mayoría, sirven a su señor, lo mantienen en alto, le dan brillo, pasan su rostro por Photoshop, editan todo los errores de sus discursos y presentan lo mejor, luces, colores, regalos entretenimiento grupal, entre muchas cosas más. Y la teleaudiencia, los radioescucha, los lectores, los que están conectados a las redes sociales, los del campo, la ciudad, se creen esa supuesta democracia que les pintan.

Pero, hay que dejar claro algo, las élites pueden ser gubernamentales y no gubernamentales, la semejanza es que de alguna u otra forma los medios de comunicación masivas sirven a alguien, no obstante, cuando se les pone contra la espada y la pared, y se les hace ver sus acciones y procederes, estos tienen una excusa certera, se llaman libres, porque desde ahí comienza su labor, su funcionamiento ante la sociedad, las libertades que resaltan vienen a convertirse en sus credos, una religión que tienen que enseñar a toda costa.  

Esta enseñanza es completa, le enseñan al ciudadano a ver, a escuchar, a hablar, a pensar, es por eso que Chomsky dice que los medios inciden en la cosmovisión, en el control de la opinión pública, es un aparato doctrinal propagandístico, son instituciones idea lógicas que controlan, manipulan, introducen ideologías a los públicos, retroalimentan y orientan según los beneficios de las estructuras de poder a través de discursos que introyectan.

 Algo que no podemos dejar pasar por alto es la publicidad, un bombardeo constante de los medios masivos de comunicación, Chomsky expresa que la publicidad a traído la disolución o la marginación de empresas y algunos géneros de comunicación que dependían exclusivamente de los beneficios obtenidos por las ventas, también, la publicidad se ha vuelto un sistema indirecto de censura, un campo minado, una trampa para atrapar a las audiencias. Se puede decir que se ha dejado de un lado la calidad de la información y con el impulso de vender, vender, vender, se ha perdido el verdadero enfoque de un comunicador, un periodista, un relacionista público y  publicista.

De todo lo aprendido esta vez, lo que debe reiterarse  es que la información es poder, y quien tiene el poder domina y puede manipular la información, moldearla a su beneficio. Recordando nuevamente a Chomsky este opina que los medios son grandes instituciones que implantan ideologías efectivas y poderosas, que a través de los discursos elaborados o información procesada por las elites pueden manipular políticamente o ideológicamente a los individuos. Esto no nos escandaliza ya que lo vivimos a diario, y lo peor de todo es que seguimos cayendo en la trampa, una y otra vez, no podemos negarlo, nos encanta el pan, y también el circo.

Para que sea más convincente ese despertar de nuestros cerebros, ese abrir de ojos para siempre, esa nitidez en la audición, entre otras cosas, vale la pena aplicar todo lo que Herman y Chomsky argumentaron en su teoría del modelo de propaganda, publicado en 1989, cinco filtros que evidenciarán los mecanismos de organización de los medios de comunicación para crear productos informativos, productos que se adecuan a los intereses de las élites corporativas y gubernamentales.

A continuación la nota de la prensa digital  a tratar:

Ortega quiere un Estado policial

El presidente inconstitucional Daniel Ortega introdujo una iniciativa en la Asamblea Nacional para derogar la Ley de Seguridad Ciudadana —en vigencia desde 2010— y aprobar una nueva ley que es considerada por expertos de seguridad y juristas como un retroceso a los tiempos de la seguridad del Estado. La iniciativa fue introducida el pasado 12 de octubre con el nombre de “Ley de Seguridad Soberana de la República de Nicaragua”. “Se refuerza el estado policial, da suprapoderes a la Policía, al Ejército y a la Dirección de Investigación para la Defensa (DID). Del sistema de seguridad ciudadana pasamos a la seguridad del Estado”, dijo el experto en temas de seguridad Roberto Orozco. En el inciso tres del artículo siete de la iniciativa se determina que puede considerarse riesgos a la seguridad soberana cualquier factor que “genere peligro a la seguridad de las personas, de la vida, la familia y la comunidad, así como de los intereses supremos de la nación nicaragüense”. El artículo ocho establece las “Amenazas a la Seguridad Soberana”. Según la iniciativa entre las amenazas se cuenta el espionaje, sabotaje, rebelión, traición a la patria, “cualquier acto ilegal que atente contra la existencia del Estado nicaragüense y sus instituciones”, además de “actos de injerencia extranjera en los asuntos nacionales (…)”. “En su artículo tres están definidas abiertamente con el término ‘factores adversos’, con lo cual queda a la discreción del Estado definir qué (es) o qué no son amenazas a su seguridad. Por su naturaleza, esta es una ley de seguridad del Estado, con lo cual el Ejecutivo pega un tiro de gracia al Estado de Derecho y fortalece el Estado Policial que de hecho hemos venido viendo”, dijo Orozco. Según Orozco es sospechoso que el Gobierno introduzca la iniciativa días antes de que se efectúe en Managua la marcha nacional contra el canal. “Cualquier día suspenden garantías constitucionales ante una marcha de cincuenta mil personas y mandan a un estado de excepción si los órganos de seguridad así lo deciden, ellos van a tomar la última palabra ante cualquier amenaza política para el régimen”, expresó. LA PRENSA intentó conocer la versión del Ejército sobre estos señalamientos, pero el vocero de la institución, el coronel Manuel Guevara, no contestó llamadas a su celular ni en el número convencional de su oficina. Por su parte, el diputado de la Bapli, Eliseo Núñez consideró que “el Ejecutivo ahora podrá decidir, por ejemplo, que si la huelga o el levantamiento que hay en la Mina El Limón es un atentado contra la soberanía nacional, puede mandar a intervenir al Ejército, no solamente a la Policía; puede incluso, bajo esta amenaza, considerar enemigos de la patria a las personas que hagan este tipo de protesta”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (192 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com