Papeles De Trabajo
kakobri28 de Noviembre de 2014
5.870 Palabras (24 Páginas)168 Visitas
ETAPA DE PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA
La planificación de cada auditoria se divide en dos fases, denominados planificación preliminar y planificación especifica.
En la planificación preliminar, se determinará la estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar; mientras que en la planificación específica se define tal estrategia mediante la aplicación de los procedimientos específicos por cada componente y la forma en que se desarrollará el trabajo en las siguientes fases.
En un trabajo que se realiza por primera vez, no existe conocimiento acumulado y por lo tanto, la etapa de planificación demandará un esfuerzo de auditoría adicional.
La etapa de planificación general comprende desde el conocimiento y comprensión de la organización hasta la formulación y aprobación del plan de auditoría, el cual establece el enfoque general y los énfasis estratégicos de la Unidad de Auditoría para un periodo determinado, generalmente un año.
Posteriormente, en la etapa de programación o planificación específica se generará el programa específico de auditoría que señala quién, cómo, dónde y cuándo se deben realizar cada una de las actividades de auditoría contenidas en el plan. Todo el conocimiento adquirido en la etapa de planificación general se constituirá posteriormente en la base para la determinación del enfoque de auditoría y la selección de los procedimientos específicos que se aplicarán en el desarrollo de cada auditoría.
En términos generales, esta etapa incluye un análisis integral de todos los elementos internos y externos a la organización, con la finalidad de determinar los eventos que cuentan con la mayor relevancia para cumplir con la misión y objetivos estratégicos, y que a su vez, cuentan con el mayor nivel de riesgo. En base a estos elementos, se debe formular un plan de auditoría que incluya las materias que deberían requerir mayor dedicación para la función de auditoría.
Las actividades que se realizan en esta etapa se encuentran definidas en diferentes normas de auditoría referidas a la planificación del trabajo, las que señalan que se debe considerar principalmente lo siguiente:
• El Jefe de Auditoría debe administrar y gestionar la actividad de auditoría interna para asegurar que añada valor a la institución.
• El Jefe de Auditoría debe establecer planes basados en riesgos, a fin de determinar las prioridades de la actividad de auditoría interna.
• Los planes de auditoría deberán ser consistentes con las metas de la institución.
• El plan de auditoría debe estar basado en una evaluación de riesgos, realizada al menos anualmente.
• En este proceso de planificación anual se deben considerar los comentarios y observaciones del Jefe del Servicio.
• El Jefe de Auditoría deberá analizar las actividades a realizar en su plan considerando las competencias de su personal, con la finalidad de mejorar la calidad del examen y formar equipos de trabajo multidisciplinarios para compartir el conocimiento adquirido.
• El Jefe de Auditoría debe aceptar los trabajos de auditoría solicitados por el Jefe de Servicio, que sirvan para mejorar la gestión de riesgos, añadir valor, y mejorar las operaciones de la institución. Aquellos trabajos que hayan sido aceptados deben ser incluidos en el plan de auditoría.
• El Jefe de Auditoría debe comunicar al Jefe de Servicio, para su adecuada revisión y aprobación formal, los planes y requerimientos de recursos de la actividad de auditoría interna, incluyendo los cambios provisorios significativos.
• El Jefe de Auditoría también debe comunicar al Jefe del Servicio, el impacto de cualquier limitación de recursos para ejecutar una actividad que podría estar o no en el plan.
• El Jefe de Auditoría debe asegurar que los recursos para la auditoría interna sean adecuados, suficientes y efectivamente asignados para cumplir con el plan aprobado.
• El Jefe de Auditoría debe informar periódicamente a la jefatura del Servicio sobre la actividad de auditoría interna en lo referido al propósito, autoridad, responsabilidad y desempeño de su plan. El informe también debe incluir exposiciones de riesgo relevantes y cuestiones de control, gobierno corporativo y otras necesarias o requeridas por la dirección.
• El Jefe de Auditoría debe considerar la supervisión de los trabajos, directamente o a través de funcionario delegado.
EVIDENCIA
“La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinión”
Esta norma de auditoria de general aceptación, es sin duda una de las más importantes relacionadas con el proceso auditor y relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos necesarios para que el ejercicio de Auditoria sea confiable, consistente, material, productivo y generador de valor agregado a la organización objeto de auditoría, traducido en acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y la comunidad.
Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de responsabilidades que por sí solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los resultados obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la evidencia la que soporta el actuar igualmente responsable del grupo auditor.
Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la evidencia sea competente, es decir con calidad en relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de cantidad, al tener en cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.
Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:
Relevante: Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.
Autentica: Cuando es verdadera en todas sus características.
Verificable: Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
Neutral: Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.
La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como:
Riesgo inherente: Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.
Riesgos de control: El control interno y su grado de implementación proporciona la tranquilidad o desconfianza, susceptible de análisis y comprobación.
El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos:
Pruebas de control: Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.
Pruebas sustantivas: Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.
MUESTREO
El muestreo puede ser un concepto de fácil comprensión a nivel conceptual pero, en ocasiones, difícil de llevar a la práctica. En esencia, en auditoría, el seleccionar una muestra de elementos de un universo para llevar a cabo las pruebas de auditoría y poder extrapolar las conclusiones de dicha selección resulta necesario (o incluso imprescindible) en términos operativos y de lógica económica.
Aunque el muestreo, como técnica de selección, está implícito en mucha de la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas, se trata de manera específica en la “Resolución de 21 de diciembre de 2004 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría (NTA) sobre utilización de técnicas de muestreo y de otros procedimientos de comprobación selectiva” y, en un entorno de Norma Internacional de Auditoría (NIA), en la NIA 530 Muestreo de auditoría. Se hace un pequeño inciso para recordar que con fecha 15 de octubre de 2013 el ICAC ha publicado las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España (en adelante NIA-ES), que son el resultado de una adaptación a nuestro entorno de la traducción de las NIA emitidas por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) de la International Federation of Accountants (IFAC). Con algunas especificidades, el tratamiento del muestreo propuesto por la NIA-ES 530 es coincidente al contemplado en la NTA sobre muestreo; dado que las NIA-ES sustituirán a las NTA y serán de aplicación obligatoria en los trabajos de auditoría correspondientes a ejercicios económicos iniciados a partir del 1 de enero de 2014 se ha considerado oportuno tomar como base de este cuaderno técnico la NIA-ES 530 y utilizar su terminología.
TIPOS DE MUESTREO
El muestreo de auditoría se puede aplicar utilizando enfoques de muestreo estadístico y de muestreo no estadístico. La NIA-ES 530 define el muestreo estadístico como el “tipo de muestreo que presenta las siguientes características:
a) Selección aleatoria de los elementos de la muestra; y
b) aplicación de la teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo la medición del riesgo de muestreo.
El tipo de muestreo que no presenta las características a) y b) se considera
...