ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas del currículum


Enviado por   •  6 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 8

Paradigma del curriculo.

A lo largo del curso de “Diseño y evaluación de planes y programas de estudio”, he comprendido los paradigmas curriculares que antes no podía diferenciar debido a que he leído el tema sin una organización histórica y  con referencia al contexto que resulta importante para comprender la postura del autor. Considero que es importante el poder identificar a los autores de cada época y de distinta racionalidad curricular porque de esa forma se comprende el presente y las problemáticas que existen en el proceso de crear un curriculum y al final tener el sustento de hacerlo bajo ciertas ideas analizadas a profundidad para relacionarlo con el medio en donde se está generando el curriculo. Se debe entender a la institución, así como sus debilidades y problemáticas.

Me parece importante no perder de vista lo que nos dice Furlán en su texto Curriculum e Institución cuando nos expresa que en la actualidad se genera un curriculum que parece darle más importancia a la cuestión política que a las técnicas didácticas, o sea, la relación de enseñanza-aprendizaje y de su complejidad y riqueza,  la cual parece quedar relegada por el interés de ideas “útiles” y “eficientes” para la sociedad en la que se está desarrollando. El entender que el curriculum, con la idea que se tiene en la actualidad de capital humano, con la intensa iniciativa de intentar homogeneizar la educación a nivel mundial en referencia a los conocimientos y el modelo didáctico, con el argumento de tener una mayor competitividad laboral y un desarrollo económico de las naciones; y  a más profundidad, el generar personas educadas en una línea “occidental”, es ya muy obvio, y entonces el curriculum se ve limitado y estandarizado, podría asegurar que  con todas estas prioridades y objetvos, pierde autenticidad y los especialistas en esta rama pierden creatividad y reflexión al momento de hacer el curriculum. Parecer ser que los esfuerzos por formar un curriculum crítico ha sido importante pero no eficiente para la institución escolar. Es por esto y muchas inquietudes que me ha generado el curriculum en cuestión a su postura actual, que con base a textos de Juan Manuel Álvarez Méndez y Alfredo Furlán describiré los 2 paradigmas de los cuales nos intentan describir desde una postura neutral.

Paradigma tradicional.

A finales del siglo XIX por las consecuencias de la Revolución Industrial y guerras de emancipación como la Revolución francesa de 1789, podemos observar que las ideas de la sociedad se van trasnformando.

Principalmente con el paradigma positivista de Augusto Comte, que genera un método cientificista que se expande por todos los campos de la vida del ser humano y de las ciencias.

Tampoco podemos olvidar el paradigma psicológico conductual, que basa su teoría en el condicionamiento del ser humano por medio de estímulos tanto positivos como negativos.

Como resultado del pensamiento del hombre, cambian de manera trascendental: la ciencia económica, la concepción del trabajo y  la ciencia de la administración. Teorías que se expanden gracias a autores como F.W. Taylor y H. Fayol que utilizan el método de Comte para la organización del trabajo. Intentando que el obrero sea lo más eficiente posible reducen el trabajo, que antes era artesanal, a una cuestión mecánica  llevando en resultado que el trabajo se reduzca a un aspecto  técnico sin desarrollar todas las habilidades que ahora sabemos es esencial que el individuo desarrolle.

De igual forma pasa con la escuela que sigue al paradigma positivista y a la teoría de la administración de Taylor, proponiendo eficiencia en el aprendizaje para un  interés social; en palabras de F. Bobbitt la educación y el curriculo debe tener como objetivo preparar al niño y al joven para las actividades específicas que tendrá que hacer a lo largo de su vida en sociedad, y nos dice que: “estos particulares indicarán las habilidades, las actitudes, hábitos, apreciaciones y formas de conocimiento que los individuos necesitan”. (Furlán;1998; 38); refiriéndose a las actividades específicas de un individuo.

Con esta teoría científica el curriculum es un texto que crean especialistas curriculares y no toma en cuenta a los actores que quiere impactar, como son, los alumnos y los profesores. El profesor al igual que en la fábrica se convierte en un empleado que tiene que cumplir con su trabajo sin reflexionar lo que está haciendo, siguiendo cierto protocolo al pie de la letra para conseguir el resultado deseado por la empresa.

Al mismo tiempo la técnica didáctica en la escuela es de memorización, se da sin intentar causar reflexión hacia el alumno; simplemente tiene que escuchar sin cuestionar lo que el profesor diga acerca de los contenidos.

En cuestión a la evaluación, se utiliza como una medición cuantitativa para saber cuánto el alumno aprendió de la forma exacta en que se le enseñó, al igual que pasa con el trabajador que tiene que comprobar que hace justamente lo que se le pidió en la fábrica y puede producir la cantidad que le han pedido.

Dentro del pensamiento cientificista surgió una nueva hipótesis, durante y al finalizar la 2º guerra mundial. Furlán llama a esta época contemporánea; que comienza con R. Tyler en 1949, cuando escribe un libro titulado Principios básicos del currículo(Furlán;1998; 39). Tyler se hace la pregunta ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? Y desde ese momento se enfoca en los objetivos y los resultados del Curriculum. Era importante para el autor saber si se estaba generando lo que se quería y por lo tanto, se encarga de desarrollar evaluaciones  para comprobarlo.

El pensamiento es el mismo conductista, cientificista, metodológico y busca la eficiencia, pero tiene un papel muy importante por la evaluación y las ciencias psicológica, social y pedagógica que se fusionan para crear las evaluaciones.

En la actualidad, al leer cómo la escuela  estuvo pensada a principios de siglo XX, al igual que una fábrica  que deshumaniza al sujeto, lo veo con espanto y con indignación; sin embargo hay dos puntos que considero importante recalcar. El primero es que era el pensamiento de la época por consecuencias sociales en donde nadie es culpable y nadie es inocente. Fue una época donde la metodología científica era fundamental en todas las instituciones que pudieran existir y así fue como los resultados después de décadas y con crisis y guerras mundiales, cambió nuevamente el paradigma hacia las necesidades sociales de la época que veremos a continuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)   pdf (95.6 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com