ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas en el analisis organizacional

dianagprEnsayo8 de Octubre de 2020

671 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


[pic 5]

INTRODUCCIÓN: 

El objetivo del siguiente ensayo es explicar de inicio el concepto de paradigma desde mi punto de vista muy personal luego de analizar la lectura, además de mostrar la forma en que se presentan las características del mismo en mi centro de trabajo actual; también se habla los tipos de paradigmas o cuales son las que más destacan y si estos están presentes de manera implícita o explicita. Otro aspecto que se trata en el siguiente texto son los elementos de la realidad escolar no incluidos en los paradigmas y por último cual paradigma refleja las características de mi centro de trabajo.

Luego de analizar la lectura “paradigmas en el análisis organizacional” pude rescatar varios aspectos importantes el primero de ellos fue crearme un concepto de paradigma que para mí sería que se basa en el conocimiento o literalmente en los pensamientos que tiene una persona sobre un campo determinado a que a su vez lo lleva a tomar decisiones para realizar algo o solucionar algún problema basándose principalmente en el contexto o experiencia propia. Es decir, los paradigmas te hacen llegar a una teoría o hipótesis que tienen que ver con el contexto de la observación como con el de la intervención organizacional,

Un ejemplo muy basado en la vida real y relacionado con mi centro de trabajo sería por ejemplo cuando yo docente observo a mis alumnos e identifico las áreas de oportunidad que los mismos presentan basándome en un nivel de logro que deberían de tener (paradigma), para luego tomar las decisiones sobre las actividades que se deben plantear para lograr que ellos alcancen el nivel de aprendizaje deseado como lo mencionan en las primeras tres características del texto (a ,b y c), dichas acciones están relacionadas con su contexto principalmente para que tengan en realidad el sentido que debe para los alumnos y de esta manera les sea más fácil lograr lo deseado en ellos.

Etkin y Leonardo Schaverstein mencionan en el paradigma totalizador lo siguiente:

“a) concepto integrador en la definición de los estados de salud, considerando factores psíquicos, físicos, sociales y ambientales; b) tomar como referente a la persona y no a un órgano aislado y deteriorado; c) reconocer los efectos contradictorios de los remedios, que al tratar sólo los síntomas, recrudecen la enfermedad; d) incorporar en el vínculo médicopaciente su carácter esclarecedor, consultivo y de mutua comprensión; e) revalorizar la interacción entre salud y las condiciones de vida en sociedad”

Lo cual lo relaciono totalmente con el trabajo diario que se lleva a cabo en mi escuela de manera implícita ya que en primero lugar para llevar a cabo la practica se deben tomar en cuento aspectos tanto sociales como físicos, contextuales, etc. Es necesario conocer sus características, se toma como prioridad a la persona, que quiere decir esto, que no te basas en un contexto general si no única y específicamente en el contexto de cada uno de los alumnos.

Luego para que todo ello funcione es primordial la relación docente-alumno, -alumno-alumno, es decir que entre ellos se genere un ambiente de aprendizaje favorable para que facilite el mismo.

        

        CONCLUSIÓN:

Antes de comenzar a leer el texto, tenía una vaga idea de lo que era un paradigma, luego de leer y relacionar con mi centro de trabajo eso me fue más fácil comprender la relación que tiene la palabra paradigma con el quehacer docente. He tenido la oportunidad de trabajar en varios jardines en los que los paradigmas pueden cambiar, es decir, puede basarse en un paradigma diverso, todo esto depende de diversos factores: el lugar en que se encuentre el centro de trabajo, los involucrados en ello (docentes, directivos, alumnos). Me di cuenta que paradigma también tiene que ver con el trabajo dentro del aula con los alumnos y que desde hace mucho tiempo se maneja. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (134 Kb) docx (38 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com