Paradigma en el análisis organizacional
trianacarolina14 de Febrero de 2014
4.316 Palabras (18 Páginas)383 Visitas
Actividad No. 1
Con base a la descripción de los paradigmas de la simplicidad y la complejidad presentados en la lectura de Jorge Etkin y Leonardo Shcvarstein.”Paradigma en el análisis organizacional” en: Identidad de las Organizaciones. Buenos Aire, Paidós, 1992. Pp.67-72 y tomando como referencia la experiencia tenida en su centro de trabajo, realice un discurso donde discuta:
-La forma en que se presentan las características de cada paradigma en su centro de trabajo.
-Si se presentan todas las características de los pradigmas.
-Si se presentan de manera explícita o implícita.
-Si hay partes o elementos de la realidad escolar no incluidos en los paradigmas.
-Que paradigma refleja las características de la institución.
-Si los paradigmas se aplican en su vida escolar.
Dentro del paradigma formal mecanicista, se puede hablar de la característica de abordaje descriptivo de la realidad organizacional, suponiendo que la misma se mueva a través de la formalización de reglas y normas que regulan su funcionamiento. Desde mi punto de vista dicho paradigma se hace presente en la institución en la que practico, ya que estamos sujetos a una normativa oficial, una calendarización, horarios preestablecidos que son necesarios cumplir, además existe un orden de jerarquización que viene formado desde gobierno, departamento de educación, sindicato, inspecciones, directivos, y así sucesivamente, en este orden de jerarquías a mayor puesto, mayor autoridad. Las reglas y reglamentos que debemos cumplir están ya establecidos sin tomarnos en cuenta a nosotros los que trabajamos en el nivel más bajo de dicha jerarquización ni la realidad educativa a la que nos enfrentamos, por lo cual caemos de manera constante en el paradigma simple al someternos a lo ya establecido por la mayoría, a quedarnos en lo que ya está dicho por los demás, para no tener conflictos internos o con las autoridades educativas superiores a nosotros.
En el paradigma heurístico se puede mencionar la flexibilidad y la adaptación de la organización a su medio ambiente, esto es visible en la libertad, hasta cierto punto de trabajar a nuestra manera, de tomar decisiones en base a las necesidades de nuestro grupo, al planear el trabajo en el aula, aun cuando nuestro trabajo es flexible debemos ajustarnos a la normativa y los reglamentos ya establecidos, una de las características incluidas en este paradigma es el del reconocimiento de los procesos de confrontación como método legítimo de explicación de conflictos y como medio de innovación. Esto se hace notar cuando a algún padre de familia no le parece algo en relación al trabajo en la institución, pero no lo dice abiertamente y no habla con la persona indicada, sino que lo comentan o se quejan con otras personas, haciendo conflictos entre sí o entre las personas que laboramos en la primaria, muchos padres de familia ni siquiera conocen el modo de trabajar de nuestra institución, o de las maestras de sus hijos, debido a que no les interesa, no asisten a las reuniones, o simplemente muestran desinterés por el nivel educativo en el que están sus hijos, pero siempre son los primeros en estar inconformes con todo.
Aun cuando no todas las características de los paradigmas se presentan si dominan unas más que otras; además de estar presente el paradigma de la simplicidad con el cuál preferimos ser conformes con lo establecido a tratar de cambiar o mejorar, una de las características que se presentan, es la de la primacía de objetivo del conjunto de valores, ya que se busca dar una buena imagen de la institución ante la comunidad para lograr el prestigio ante ésta, cosa que se ha logrado gracias al trabajo que realizamos en conjunto las docentes, padres de familia y alumnos, con el único fin de quedar bien ante las autoridades superiores cumplimos lo ya establecido aún y cuando no estamos de acuerdo, lo que evita que podamos avanzar al paradigma complejo. Ejemplo de ello es la celebración de actividades dentro de fechas cívicas, que a veces realizamos sin que nuestros alumnos comprendan el por qué y el para qué de dichas actividades o festejos sin razón; sin entender el fin que se persigue, ni que utilidad tendrá en su futuro, participamos en muchas ocasiones con el único propósito de quedar bien ante los demás (presidente municipal, autoridades educativas, compañeros de trabajo de otras instituciones, autoridades sindicales, comunidad etc.)
Entre otras de las características se encuentra también la posibilidad de poder cambiar lo establecido, es decir cambiar o modificar los paradigmas existentes con el fin de mejorar en todo lo posible nuestro quehacer educativo, y dar ese pasó en el que lo que pensemos sea válido y justificable aún y cuando no sea lo ya establecido.
Para mi ver los paradigmas antes mencionados se encuentran de forma explícita dentro de la institución ya que se notan claramente, es decir seguimos con lo ya establecido, con lo ya reglamentado, cumpliéndolo al pie de la letra lo determinado por personas que aun trabajando en una dependencia educativa, están lejos de conocer la realidad existente en los diversos centros de trabajo, dejan de lado las características de la comunidad, de los alumnos, de la propia institución y de quienes laboramos en ella. Así que desde mi punto de vista no es difícil ubicarnos en cuál paradigma se encuentra el plantel, siendo éste el paradigma de la simplicidad.
La realidad escolar existe, y aun cuando nos negamos a reconocer que existen dentro de las instituciones educativas esos paradigmas en los cuáles nos basamos para hacer que trabajamos bien.
El punto es qué seguimos lo establecido por jerarquías en beneficio de quien nos representa, llámese autoridades educativas, sindicales, gubernamentales etc.,
Una de las principales causas de creer que no existe nada que modificar o cambiar es el miedo al rechazo, a las represalias, a la burla, entre otras cosas, pero creo que aun cuando hagamos como que no vemos, sabemos qué todo es posible al querer cambiarlo, por lo tanto consideramos que: tanto parte, como elementos de la realidad escolar están incluidos dentro de los paradigmas, que hagamos, que no vemos esa realidad, es otra cuestión.
Considero que tanto cómo el paradigma formal-mecanicista cómo el heurístico están presentes, por un lado seguimos y cumplimos al margen lo establecido por personas que están en un nivel de poder más alto que el de nosotros, y por otro, aunque sea mínima su presencia y su manera de hacerse presente sea muy implícita también existe el paradigma heurístico, pues creo que de nuestra parte existe la flexibilidad y el tener al menos las ganas de querer cambiar lo que para nosotros no está bien o no funciona de la manera adecuada.
Algunas características mencionadas con anterioridad si se aplican en la institución tales como el conflicto, la jerarquización, cumplimiento de reglas, orden, etc.
En cuanto a las relaciones existentes se refiere, entre las personas que laboramos en la institución se dan tanto desde el sentido autoritario, ya que no somos capaces de expresar lo que sentimos o pensamos, de ser respetados y saber respetar la opinión de los demás, y no se trabaja en equipo por lo tanto no se llegan a los objetivos
Posiblemente no podemos cambiar los paradigmas de los otros pero si de nosotros mismos, lo cual es bueno, ya que considero que es la primera pauta para cambiar lo que nos rodea. De manera personal existe en mí la flexibilidad, la adaptación el deseo del cambio para lograr un mejor alcance de nuestros propósitos individuales y colectivos en beneficio de nuestros alumnos y de la institución donde practicamos.
Actividad No. 2
Con respecto a la ejemplificación de los paradigmas educativos presentados como ejemplo en la lectura anterior (el bancario y el formativo)
-Elabore un listado de elementos que complemente la caracterización de cada paradigma educativo.
Educación bancaria Educación formativa
* Se concibe al alumno como una cuenta bancaria en la que se depositan los conocimientos, y ellos lo único que hacen es almacenarlos, estímulo-respuesta previamente predecibles.
* Considera al estudiante como una caja negra a través de la cual los mismos estímulos, producirán siempre las mismas respuesta * Lo esencial es aprender a pensar * Estimula la participación del estudiante como un sujeto activo de su propio aprendizaje
* La función del educador incluye conocer la naturaleza de los obstáculos del conocimiento y las técnicas que se utilizan para enfrentarlos
- Elabore un listado de elementos que no pertenezcan a los paradigmas o puedan agruparse de manera diferente a los paradigmas.
* Cuando no estamos de acuerdo con alguna situación pero no expresamos y dejamos que las cosas continúen igual.
* Quedarnos callados por temor que se nos critique o se nos aplique alguna sanción.
* Descubrir que no estamos actuando de la manera correcta, pero por comodidad o temor seguimos igual, sin cambiar.
* Actuar sin pensar en lo que hacemos, esto nos impide descubrir la realidad
* No aceptar los cambios.
Actividad No.3
Defina con sus propias palabras:
-PARADIGMA. Es todo aquello que pienso y que puede ser modificado en busca de mejorar mi manera de pensar y actuar.
-HETEROREGULACIÓN. Cambiar nuestros paradigmas.
-ESTABILIDAD DEL SISTEMA. En el caso de las instituciones educativas significa vigilar que todo funcione de la mejor manera, manteniendo sus características.
-METODO ANALITICO. Es un procedimiento mediante el cual se aíslan los
...